• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El Central ya puede intervenir y el Gobierno se toma hasta octubre para definir qué hacer con el dólar ahorro

7 septiembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cerrados los canjes de deuda, tanto a nivel internacional como local, y tras la liquidación de las operaciones el viernes pasado, el Banco Central cuenta desde hoy con bonos para intervenir

en el mercado e intentar bajar las cotizaciones de los dólares financieros.

Si bien hoy es feriado en Estados Unidos, y por ese motivo el volumen de negociaciones se estima será bajo y también más acotados los movimientos, la entidad monetaria a cargo de Miguel Pesce ya tiene los títulos por unos US$ 7.000 millones (cuando se los mide a valores de mercado) que podrá utilizar para bajar los precios del contado con liquidación.

Es el “poder de fuego” que Martín Guzmán mencionó el viernes pasado en la conferencia de prensa que ofreció. Con cuánto intervendrá el Banco Central en el mercado de títulos y la manera en que lo hará es parte del manejo del tipo de cambio y, por lo tanto, no se serán revelados los detalles.

Pero entre esa posibilidad, que algunos analistas se preguntan si servirá para calmar la brecha cambiaria en el mediano plazo, y las señales que enviará el Gobierno en los próximos días, el ministro confía en que la diferencia entre el dólar oficial y los financieros se irá estabilizando.

El tema que subyace, más allá de la calma de algunos días, es el ritmo de sangría en las reservas internacionales: es que las compras de dólares por parte de los minoristas, a través de los US$ 200 mensuales al dólar oficial más el 30% de impuesto significaron que en los primeros días de septiembre el Central tuviera que vender unos US$ 500 millones.

En el Gobierno hablan de “esperar un poco”. La intención es revertir en parte las señales y apuntar a una “brecha estable”, tal como la definió Guzmán el viernes pasado. Se tomarían hasta octubre para cualquier definición.

De hecho, con la brecha en torno al 70% tal como está ahora, el principal incentivo de los ahorristas es utilizar el cupo de esos US$ 200 mensuales para hacerse de unos pesos extra entre la diferencia entre los distintos tipos de cambio.

El otro punto que creen en el Gobierno que podría reducir la incertidumbre y ayudar en pos de mejorar la brecha es el envío del proyecto de Presupuesto al Congreso: eso ocurrirá el martes de la semana próxima.

En esa ley estarán no sólo el dólar promedio que el Gobierno evalúa para la economía argentina de los próximos años sino también los principales lineamientos acerca de cómo se irá hacia un déficit fiscal primario de 4,5% del PBI y la manera a través de la cual se busca financiarlo. El desafío pasará por convencer que se seguirá lo previsto en la norma.

Con estas cartas sobre la mesa, en las diferentes dependencias oficiales aseguraban ayer a Clarín que no hay ninguna medida en estudio en relación al tema del “dólar ahorro”. No obstante, admiten la preocupación por la sangría de dólares y que la intención es que las divisas necesarias para la importación estén disponibles.

En un informe de FIDE (Fundación de Investigaciones Económicas para el Desarrollo), el think tank donde estuvo por años Mercedes Marcó del Pont (hoy titular en la AFIP), reconocieron que aún en un escenario de caída en las importaciones y saldos comerciales, “en las últimas seis semanas el BCRA ha tenido una intervención vendedora casi ininterrumpida en todas las jornadas. Los principales componentes de la mayor demanda de divisas son la compra de billetes por parte de individuos y el adelantamiento de importaciones de empresas”.

Descartan la posibilidad de que una devaluación, desdoblamiento o nuevo endeudamiento externo ya que son opciones que “fracasaron” en el pasado. “El desafío es grande. Ordenar la dinámica del dólar financiero, hacer sintonía fina regulatoria, promover el desarrollo de instrumentos de ahorro en pesos y, en paralelo, impulsar políticas sectoriales para generar dólares genuinos”, describen.

Mirá también

Mientras una definición sobre el "dólar ahorro" es inminente, ya está en marcha un ajuste silencioso
Mirá también

Mientras una definición sobre el “dólar ahorro” es inminente, ya está en marcha un ajuste silencioso

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

  • Banco Central De La República Argentina

  • Miguel Ángel Pesce

  • Martín Guzmán

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Indignación en las redes por un video de quema de barbijos en pleno Obelisco

Next Post

Cafiero advirtió que la fiscalización de los protocolos en la Ciudad corresponde al Gobierno porteño

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Cafiero advirtió que la fiscalización de los protocolos en la Ciudad corresponde al Gobierno porteño

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In