• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, octubre 24, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Luis Di Giacomo, diputado y ex ministro rionegrino: “El grupo que tomó tierras en Villa Mascardi es violento y no está reconocido”

7 septiembre, 2020
in Politica
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“En Villa Mascardi no hay una situación habitual de otros conflictos en la provincia. Es una ocupación simbólica y política”. Quien lo afirma es Luis Di Giacomo, diputado nacional desde diciembre

pero antes, por ocho años ministro de gobierno en Río Negro en la gestión de Alberto Weretilneck (hoy senador), cartera de la que depende el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codeci) de la provincia.

Di Giacomo denuncia -en consonancia con la postura del gobierno provincial- que el grupo mapuche autor de la toma “no está reconocido” entre las más de 120 comunidades que integran el Codeci, además de su carácter violento. Y mientras el ministerio de Seguridad de la Nación ha pedido “tiempo” para resolver ese conflicto pacíficamente, advierte que “no se ha avanzado nada” en la negociación con el grupo ocupante.

– ¿Cómo es la representación mapuche en la provincia?

-En Río Negro hay una ley provincial Integral del Indígena, que data de los años 80. Crea un organismo que es el Codeci, con 4 representantes de las comunidades originarias, y 3 del gobierno. A sus consejeros los elige el Parlamento Mapuche que tiene su reunión anual. Los mapuches son una sociedad muy parlamentarista, democrática. Nunca hubo un jefe único. En general funcionan tribalmente, por comunidad, una familia o grupo de familias, con un werkén (vocero) o lonko (cacique, jefe o autoridad). En Río Negro hay más de 120 comunidades reconocidas.

– ¿Cuánta gente compone la nación mapuche?

– Hay distintas cifras. En Río Negro pueden ser 30 mil o más, tiene que ver con la autopercepción, de acuerdo al censo el que dice ser. Ha habido mucho mestizaje, con españoles, con criollos. Y no hay situaciones de conflictos en la provincia con terratenientes o grandes empresas. Puede haber conflictos de límites, en los campos, Es interesante también hay grupos que ayudaron a la conquista y tienen tierras concedidas -hoy sus descendientes- por Roca, los que eran “indios amigos”. Hay grupos urbanos y otros rurales, en la meseta, gente que cría ganado. Los apellidos mapuches son muy comunes y están integrados a la sociedad civil, hay empleados públicos, docentes, profesionales, no hay una separación o marginalidad. Hay una decena de escuelas interculturales bilingües en la provincia. No es una sociedad idílica, hay conflicto como en todos lados pero en ese marco se desarrolla la vida de la mayoría.

Mirá también

Toma de tierras en el Sur: la Iglesia, una de las principales víctimas de los ataques mapuches en Villa Mascardi
Mirá también

Toma de tierras en el Sur: la Iglesia, una de las principales víctimas de los ataques mapuches en Villa Mascardi

– Lafken Winkul Mapu, no está reconocido. Pero en el Gobierno nacional dicen que los otros grupos mapuches sí los reconocen.

– Hay diferentes agrupaciones. No se niegan a reconocerlo como tales. Han proliferado en los últimos años nuevas comunidades, y empieza una discusión.

– La provincia, la gobernadora Arabela Carreras, el ex gobernador Alberto  Weretilneck, usted mismo, los consideran un grupo violento.

-Sí.Los mapuches eran cazadores, recolectores, y se iban trasladando. Tienen una concepción del espacio abierto. La expresión más extrema es decir, yo estaba antes acá, todo esto es mío. La ley que fija el reconocimiento a nivel nacional y releva los territorios reconoce el derecho a los pueblos indígenas a los territorios que ocupen en forma permanente y tradicional. Aunque pueden no tener sus papeles.

Mirá también

La gobernadora de Río Negro cruzó al Instituto Indígena por la toma en Villa Mascardi
Mirá también

La gobernadora de Río Negro cruzó al Instituto Indígena por la toma en Villa Mascardi

– ¿Y el caso de Lafken Winkul Mapu?

– Acá no había una ocupación tradicional, ni actual. La Machi dice, ‘el espíritu me dijo que tengo que ir porque mis antepasados dijeron que es un lugar sagrado’. No hay constancia que hayan vivido, de hecho no son argentinos, lleva 14 años acá la señora Nahuel [cabeza de la familia]. La vocera ni siquiera es argentina. Acá hubo conflictos, por ejemplo, un abuelo vendió tierras a un migrante en los años 30 del siglo pasado. Aparece un nieto y dice: vendió, era analfabeto, lo robaron. Hay casos judicializados. Algunas resoluciones salieron a favor de los reclamantes. Pero esta situación sale de lo habitual, de un territorio que ocupaban y fueron despojados. Y están hace tres años en ese lugar y no han hecho nada, ni una casa ni un cultivo. Es una ocupación simbólica y política.

Mirá también

Mirá también

Toma de tierras: el Gobierno respalda a Sabina Frederic y pide “encontrar una salida pacífica” y “dentro de la ley”

– El Ministerio de Seguridad nacional inició un diálogo y pide “tiempo” para resolver.

El diálogo debe hacerse con todas las partes, las autoridades, Villa Mascardi los vecinos, representantes provinciales, municipales, y la comunidad mapuche que está radicada en el lugar. Un diálogo con este grupo y otros que los apoyan (no mapuches), si es para ver cómo hacemos para darle la razón a este grupo es sesgado. Y siguen las denuncias por agresiones, vandalismo… las nuevas autoridades [por el actual gobierno nacional] dicen que van a hacer un diálogo, vino un funcionario una vez… pero se dijo en 30 días respuesta y no ha habido ningún avance.

Mirá también

Mirá también

Sabina Frederic ahora coincide con Sergio Berni: “Las tomas son ilegales y nos preocupan”

– ¿Cuál sería la salida, un desalojo?

– Primero, cumplir la ley. El desalojo, la jurisdicción es nacional y debe pronunciarse la Justicia.

– Hace un tiempo el entonces senador Miguel Pichetto dijo vinculó el tema de Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) con un riesgo extremista estilo Sendero Luminoso. ¿Cree que es así?

– Hay que verlo con atención. Hay una ideología de un grupo de la sociedad mapuche que tiene conexión con estas ideologias que pueden fomentar la recuperación de un estado por la violencia. Es un dato de la realidad. Como hipótesis es posible, pero no está en análisis. En nuestro país es un fenómeno más marginal y hay más problemas en Chile.

– ¿Dónde se cruza lo tradicional reivindicativo, indígena, y la pobreza?

-La situación social es un germen para la disconformidad y la desesperanza, no es nada nuevo. Bariloche es una sociedad muy desigual. La falta de perspectiva es un caldo de cultivo.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Mapuches

  • Arabela Carreras

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Fernández llamó a cuidarse y “hacerse parte de los que seriamente asumen el riesgo”

Next Post

Venezuela superó la barrera de los 52.000 casos de coronavirus y 420 muertos

Related Posts

Elecciones 2025 EN VIVO: las principales fuerzas jugaron sus últimas cartas de cara al domingo
Politica

Elecciones 2025 EN VIVO: las principales fuerzas jugaron sus últimas cartas de cara al domingo

23 octubre, 2025
Provincias Unidas: el frente de gobernadores debuta con el objetivo de romper la polarización y blindar sus distritos
Politica

Provincias Unidas: el frente de gobernadores debuta con el objetivo de romper la polarización y blindar sus distritos

23 octubre, 2025
Recalde y Hagman cerraron la campaña en la Ciudad: ”La gente nos pide que frenemos a Milei, el ajuste y la represión”
Politica

Recalde y Hagman cerraron la campaña en la Ciudad: ”La gente nos pide que frenemos a Milei, el ajuste y la represión”

23 octubre, 2025
Las reacciones del arco político a la designación de Pablo Quirno
Politica

Las reacciones del arco político a la designación de Pablo Quirno

23 octubre, 2025
El mensaje de Cristina antes de las elecciones: «El voto puede poner un límite al gobierno de Milei»
Politica

El mensaje de Cristina antes de las elecciones: «El voto puede poner un límite al gobierno de Milei»

23 octubre, 2025
Dividida y diezmada: la opción que encontró la UCR para no desaparecer del mapa
Politica

Dividida y diezmada: la opción que encontró la UCR para no desaparecer del mapa

23 octubre, 2025
Next Post

Venezuela superó la barrera de los 52.000 casos de coronavirus y 420 muertos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In