El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó este jueves que los bancos puedan ofrecer a sus clientes depósitos a plazo fijo en pesos atados a la cotización
del dólar, lo que les permitirá aumentar el volumen de créditos para prefinanciar las exportaciones en moneda extranjera.
La decisión fue adoptada a través de la Circular A 7101 y definida en la reunión de Directorio de la autoridad monetaria, donde se decidió incentivar a los bancos a que capten depósitos a tasa variable para prefinanciar exportaciones, sin que se genere un descalce entre las monedas.
Se trata de una nueva medida para frenar la creciente compra de los 200 dólares mensuales permitidos para ahorro, que mes a mes debilitan las reservas disponibles del BCRA, que hoy se ubican en cerca de 6.500 millones de dólares.
En agosto pasado, unas cinco millones de personas utilizaron su cupo mensual para adquirir 942 millones de dólares, un 7,6% más que en julio. Dentro de esta cifra también se incluyen las operaciones hechas en esa moneda con las tarjetas de crédito.
A partir de ahora, el cálculo de tenencia de moneda extranjera que realizan los bancos para definir qué monto pueden destinar a préstamos para financiar exportaciones incluirá a los pasivos que estén vinculados con la evolución del valor del dólar en el mercado oficial.
“Este cambio permitirá que las entidades financieras puedan ofrecer instrumentos de ahorro vinculados a la evolución de la cotización oficial del dólar, conocidos como dólar link, y ofrecer préstamos a empresas exportadoras, generando un nuevo mercado para el ahorro en pesos”, aseguró el BCRA en un comunicado.
El mes pasado el Gobierno analizó poner fin al cupo de US$ 200, aunque finalmente prevaleció la posición del ministro de Economía Martín Guzmán y optaron por mantenerlo.
El temor en el Palacio de Hacienda es que si se cierra el grifo por completo, la demanda se canalice hacia los dólares alternativos, como el contado con liqui o el dólar blue, que ya marca una brecha del 80% respecto de la cotización oficial.
Justamente la amplitud de la brecha es lo que incentiva las compras en el mercado oficial. Mes a mes se incrementa la cantidad de usuarios del cupo de US$ 200 porque la brecha es un incentivo a hacer puré: comprar en el oficial para vender en el blue. A través de esta operatoria los ahorristas pudieron embolsar hasta $ 68.000 en lo que va del año.
Con información de Télam
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.