La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Gerogieva, instó a los gobiernos de América Latina a avanzar en las reformas que no se realizaron durante la década pasada
como respuesta a la crisis que se verifica en los países de la región por los efectos económicos relacionados con la pandemia de coronavirus.
En una conversación acerca de los desafíos de la región, que mantuvo con el saliente titular del BID, Luis Alberto Moreno, quien dejará el cargo a fin de mes luego de 15 años en la institución, Georgieva dijo que no puede “pensar en un mejor momento (que éste) de crisis para moverse hacia adelante” con las reformas necesarias.
Para Gerogieva, “los países que lograron fuertes fundamentals en el pasado -como Uruguay, entre otros-, hoy están enfrentando mejor la crisis” que desató la pandemia de Covid19.
Por el contrario, “economías con condiciones preexitentes fueron más golpeadas”, y puso como ejemplo, en ese sentido, a Ecuador y la Argentina.
“Los fundamentals ayudan en buenos tiempos y salvan en los malos tiempos”, sentenció la titular del FMI.
Entre las recomendaciones para la región, Georgieva puntualizó que es necesario “recordar que la crisis tuvo una recuperación parcial, por lo que es muy importante mantener el apoyo a los consumidores, trabajadores y a las empresas”.
“Una de las cosas que vimos, es que se quitó muy rápidamente dicho apoyo”, advirtió.
También apuntó a la demanda de estimulo fiscal, que está en alrededor de 8% del PBI en la región, junto con el aumento de los niveles de deuda.
Georgieva explicó que “antes de la pandemia la región tenía baja productividad, bajo crecimiento, un gran sector informal y baja calidad de educación que no aceleró aún la productividad”, entre otras cuestiones.
“La década del boom de los commodities no trasladó ese beneficio a la inversión humana, a la infraestrutura, a dinamizar el sector privado”, afirmó.
“La mayor oportunidad es hacer ahora lo que no pudo hacerse antes, bajo la presión de esta crisis”, concluyó Georgieva.
Por último, recalcó que “no es el momento para quitar el enchufe” en la ayuda a las economías emergentes, y recordó que diecisiete países de América Latina recibieron asistencia del FMI para atravesar la crisis actual.
Durante el seminario, el economista jefe del BID, Eric Parrado, pronosticó una caída de 9,4% promedio para la región en 2020, en promedio, con un “recuperación parcial” en 2021.