• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, octubre 26, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La bolsa porteña cerró con un repunte de 4,23%, pero en la semana acumuló una caída de 9.50%

18 septiembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las subas del día de las empresas que componen el panel líder fueron encabezadas por Edenor (+12,60%); Transener (+9,05%); Transportadora de Gas del Sur (+7,12%); Pampa Energía (+6,72%); y

Cablevisión Holding (+6,70%).

El único retroceso fue para Grupo Financiero Valores (-2,10%).

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron la sesión con mayoría de bajas lideradas por Despegar (-6,3%); Corporación América (-4%); IRSA Propiedades Comerciales (-3,1%); Tenaris (-3%); y Banco Supervielle (-2,8%).

Las alzas fueron registradas por Edenor (+2,9%); Transportadora Gas del Sur (+2,2%); Globant (+1,8%); Mercadolibre (+1,8%); y Cresud (+1%).

Al igual que en el segmento de renta variable, en el mercado de deuda pública los bonos en dólares finalizaron con caídas de un dólar en promedio para toda la curva y operaron en niveles de tasa de entre 13% y 14,5% en promedio, para acumular en la semana un retroceso de entre 10% y 13% en promedio para toda la curva.

Los bonos en pesos, por su parte, anotaron subas de entre 0,20% y 0,75% en promedio, tanto para el tramo CER como para los floaters; y en la punta a punta semanal registraron ganancias de entre 0,50% y 2% en promedio para ambos tramos.

En este escenario, el riesgo país avanzó 1,80% hasta los 1.258 puntos básicos, lo que representó una suba del indicador del orden del 13% respecto al viernes pasado.

Consultado por el balance semanal, Eric Paniagua, economista de EPyCA, dijo a Télam que los activos argentinos sintieron el impacto de las medidas cambiarias y perdieron terreno, tanto las acciones como los bonos.

“La semana pasada veíamos a los nuevos bonos emitidos post canje rindiendo en torno al 12% y hoy los vemos transitar por valores por encima del 13%”, señaló.

Panigua explicó que si bien originalmente el proyecto de Ley de Presupuesto 2021 -presentado también el martes pasado- podría haber sido tomado con una buena noticia, finalmente quedó “eclipsado” por las nuevas disposiciones del Banco Central, debido a que comprendieron también a la deuda en divisas emitidas por las empresas y a la necesidad de que pongan en marcha un proceso de reestructuración.

“La expectativa es la de empezar a recibir anuncios que den un guiño a los inversores acerca de la sostenibilidad a mediano plazo de la actividad económica local. En la medida que la actividad se recupere, los activos argentinos tienen margen para crecer”, finalizó.

Por su parte, Mariela Díaz Romero, economista senior de Econviews, dijo a Télam que los anuncios en materia cambiaria generaron “muchísimo ruido” en los precios de los activos locales, tanto en renta variable como en renta fija.

“Los recientemente reestructurados bonos bajo ley extranjera y ley local experimentaron bajas de precio del 13%, y el riesgo país rápidamente escaló hasta los 1.258 puntos básicos, con los bonos rindiendo en promedio más de 13,5%”, indicó la especialista.

Díaz Romero puntualizó que las perspectivas generadas por las nuevas medidas son “desalentadoras” para el mercado y que lo que más afectó a los activos locales fue la decisión del Banco Central de restructurar la deuda corporativa en dólares desde octubre hasta fin de año.

La economista resaltó que si bien el monto de vencimientos en dólares no es excesivamente alto, la medida “impactó en el precio de las Obligaciones Negociables, “al ser en la práctica una restructuración por el cambio en las condiciones de emisión”.

“La dureza del cepo actual podría inclusive afectar la velocidad de la recuperación económica por el lado de las importaciones, y también por las exportaciones ya que hay mucho desfasaje entre el tipo de cambio oficial neto de retenciones y el dólar financiero”, concluyó Díaz Romero.

Previous Post

Enargas: la rebaja de tarifas de GLP por redes beneficiará a 61.000 usuarios

Next Post

Por compras chinas a EEUU, la soja subió casi US$48 en el último mes y cerró la semana en US$383,42

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

Por compras chinas a EEUU, la soja subió casi US$48 en el último mes y cerró la semana en US$383,42

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In