• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, julio 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Turismo y cultura, ejes de la Semana de los Idiomas que arranca el lunes

19 septiembre, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La virtualidad atraviesa todos los órdenes de la vida en época de coronavirus, y el sistema educativo fue uno de los que más rápido tuvo que adaptarse para mudar sus cursos

desde las aulas a las videollamadas.

Esta realidad abarca no sólo a las escuelas, sino también a los centros de idiomas, que la semana que viene tendrán una jornada especial 100% virtual con charlas, encuentros y premios.

Se trata de la Semana de los Idiomas, que se celebra desde hace 19 años pero ahora suma un contexto muy especial. “Con una rápida adaptación y el descubrimiento de los beneficios y los desafíos que trae esta nueva forma generalizada de enseñar y aprender, las actividades programadas se mantuvieron, las clases siguieron en formato virtual y las fuentes laborales fueron sostenidas”, destacan desde la Asociación de Centros de Idiomas (SEA), que organiza el evento.

Del 21 al 27 de septiembre, 265.000 estudiantes y más de 3.000 docentes de los centros asociados organizarán actividades académicas, culturales, artísticasy recreativas que tienen como eje la difusión de la cultura y los distintos idiomas que se enseñan en Argentina.

El flyer de la semana de los idiomas, que comienza el lunes con distintas propuestas para mostrar el trabajo de todo el año en los centros.

El flyer de la semana de los idiomas, que comienza el lunes con distintas propuestas para mostrar el trabajo de todo el año en los centros.

Una curiosidad es que estas jornadas surgieron, hace casi dos décadas, en el contexto de otra crisis: la de 2002. “Después del 2001 los centros asociados a la entidad vimos la necesidad de generar una actividad abierta al público en espacios presenciales. Había una necesidad de encuentro. Este año tuvimos que reinventarla porque la presencialidad no está permitida ni es conveniente. Decidimos virtualizar la propuesta como hicimos en los centros desde que comenzó el año”, cuenta Marcelo García, presidente de SEA.  

Habrá espacio para el inglés, portugués, italiano, francés, alemán, japonés, chino, coreano, además del propio español y las lenguas originarias de nuestro país. Cada centro realizará exposiciones para difundir no sólo sus propuestas educativas, sino dar a conocer aspectos de la cultura que rodea al idioma y los atractivos turísticos del punto del país en que se ubica cada centro de enseñanza. Los expositores también podrán rememorar otros lugares que han visitado y aquellos a los que les gustaría viajar cuando la pandemia haya terminado. 

“La Semana de los Idiomas es una vidriera donde compartir todo el trabajo. Cada año hay un tema y todo gira en torno a eso: esta vez la idea es redescubrir a partir del trabajo muy fuerte en la mirada federal. Es un momento refundacional. Tomamos el eje de la actividad turística, que es una de las principales del país y está muy afectada por la pandemia a nivel mundial. Dijimos por qué no empezar en la lengua que cada centro enseña y hacer un recorrido por Argentina. Revalorizar las distintas regiones del país con una mirada no solo turística sino cultural. Reconocer la diversidad que hay en este pais”, sostiene García. En ese punto, el rescate de las lenguas originarias y las migrantes toma un rol clave.

A partir de ese cruce surgen las actividades, desde recreativas y lúdicas, hasta clases abiertas, seminarios y webinars. Todas las actividades partieron de los propios centros con sus particularidades y habrá tanto propuestas cerradas entre instituciones como otras abiertas a todo el público que se quiere sumar. 

A diferencia de años anteriores, cuando la semana se ubicaba en octubre, en este caso la mudaron a la penúltima de septiembre para que coincida el lunes con el Día del Estudiante y el 27 con el día del Turismo.

“Dudamos si hacerla o no, con un contexto tan diferente, pero quisimos acompañar a los centros con todo el esfuerzo que hicieron desde febrero. En el año se pudieron hacer actividades con un alcance mucho mayor y el intercambio de distintas partes del país, de norte a sur. Los centros, en esta nueva situación, pueden compartir cosas que antes no. En ese sentido, la pandemia nos dio una serie de oportunidades”, destacan.

Las clases presenciales de idiomas están suspendidas desde marzo, y los institutos debieron adaptarse.

Las clases presenciales de idiomas están suspendidas desde marzo, y los institutos debieron adaptarse.

Antes se juntaban 4 ó 5 centros geográficamente cercanos para compartir la Semana de los Idiomas en distintos puntos del país, pero ahora, a través de Internet, todos los encuentros podrán ser accesibles para participantes de cualquier sitio.  

La programación de toda la semana se irá subiendo a las cuentas de la Asociación en Facebook y en y Instagram. Para inscribirse a las actividades hay que anotarse comentando las publicaciones de esas redes o bien mandando un mensaje al 11 6281 3613 o en la web oficial de SEA. 

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Coronavirus En Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Por tercer día consecutivo, Francia registra un nuevo récord histórico de casos de coronavirus con 13.498 contagios

Next Post

La salida de Falabella: “Las compañías chilenas se van porque en Argentina hay un claro sentimiento anti empresa”

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

La salida de Falabella: "Las compañías chilenas se van porque en Argentina hay un claro sentimiento anti empresa"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In