• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, mayo 11, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Empresas extranjeras en fuga: causas y efectos del éxodo

20 septiembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En una semana agitada por los anuncios de salidas de empresas de la Argentina, el grupo mexicano Alsea, dueña de las licencias de Starbucks y Burger King, negaron la retirada de

las dos marcas gastronómicas. En un enfático comunicado, la operadora calificó la versión como un “rumor”, pero al mismo tiempo reconocieron que analizaron “alternativas posibles”.

Las ratificaciones y desmentidas revelan que la piel está muy sensible. Días antes y con matices, Falabella y Glovo comunicaron que abandonaban el país, pero no son las únicas. En lo que va del año, ya son 28 las compañías extranjeras de diversos rubros que lo concretaron o manifestaron su intención de hacerlo, según indica un informe de la consultora First Capital.

En ese lote hay aerolíneas (Latam, Norwegian, Qatar, AirNew Zealand y Emirates), autopartistas (Axalta, Basf, PPG, Saint Gobain Sekurit), textiles (Nike), farmacéuticas (Hepatalgina, Gerresheimer, Pierre Fabre) y energéticas (Raizen Gas). Son los casos conocidos, porque en el mercado aseguran que “hay al menos otras 20 compañías internacionales” efectuando consultas para vender o conseguir nuevos socios. Hay varios factores que potencian un éxodo que los expertos describen como un proceso de desinversión general.

Marcelo Elizondo, de la consultora DNI, distingue 4 formatos básicos: el cierre definitivo; vender la operación (la empresa pasa a manos de otro); la fusión (se vende una parte a un socio local); y la reducción del negocio. El experto, de todos modos, dice que el problema no es de ahora y viene de lejos. En los últimos 10 años, la inversión directa extranjera aumentó 82% a nivel mundial, promedio, mientras que en la Argentina cayó 18%. “Hay problemas locales estructurales que van más allá de la crisis global de la pandemia”, recalcó el especialista.

“Los bancos de inversión están desbordados por los mandatos de venta”, advierte Fernando Zoppi, socio de MHR, un estudio de abogados especializado en el tema. Eso no implica necesariamente que la operación se concrete, porque los entendidos coinciden en que los precios de las empresas están por el piso. “Me parece que el tema de la salida de empresas está algo exagerado y se entremezclan cuestiones regionales y no sólo de la Argentina”, explicó al Económico un especialista de larga trayectoria.

Dio como ejemplo el caso de Walmart. Este año, la cadena norteamericana frenó la búsqueda de un socio local por la cuarentena (fue ofrecida a 10 grupos empresarios, entre ellos Coto, De Narváez y Eurnekian). Pero esto obedece a una estrategia regional de la compañía, “ya que en 2018 había vendido la parte mayoritaria de su operación en Brasil”, subrayaron desde First Capital.

Aquí confluyen factores tan diversos como los procesos de reconversión de negocios impactados por el avance del eCommerce (Falabella, Walmart, Nike, Wrangler y Lee, entre muchas otras), la pandemia y la crisis de la Argentina. Alsea ratificó la permanencia de Starbucks y Burger King en el país, pero trascendió que analizó seriamente esa posibilidad y que incluso otorgó un mandato de venta, luego descartado porque las ofertas fueron insatisfactorias. Igual, en mayo se decidió el cierre de 13 locales (5 de Burger King y 8 de Starbucks) “para conservar la sustentabilidad del negocio”, comunicó la empresa en su momento.

La crisis actual impide y potencia a la vez el éxodo de compañías. “¿Si las empresas están baratas? No se sabe, hoy no está claro porque la propia incertidumbre no permite fijar precios”, argumenta Zoppi. Dentro de esta perspectiva se comprende las decisiones de Walmart y Alsea. La contracara es Falabella. La cadena chilena de multitiendas cerró 4 de sus 10 locales y puso el cartel de venta a su operación en el país, incluyendo a Sodimac. “No es un buen momento para vender”, interpreta Miguel Arrigoni, presidente de First Capital.

“Estamos en una situación muy similar a 2002 y 2003, con empresas que se quieren ir”, completa Patricio Rotman, director de Finanzas & Gestión, especialista en fusiones y adquisiciones de empresas. Al igual que el resto, este entendido sostiene que la entrada y salida de empresas, sobre todo aquellas de capitales extranjeros, reflejan parcialmente el contexto económico.

En tal sentido, Rotman sostiene que el volumen actual de operaciones está en los mínimos históricos, en paralelo con los precios. “Medido en dólares y por la cotización en bolsa, las empresas en promedio valen el 20% de lo que valían en 2016 y 2017”, subraya. Y agrega que, a pesar de todo, el interés por desprenderse de activos está en alza.

Las consultas sobre posibles ventas aumentan y provienen de diversos rubros, entre ellos petroleras, retail, indumentaria, comercio minorista y autopartistas. De todos modos, desde el mercado aclaran que son casos menos relevantes que los conocidos en los útimos días, como los de Falabella y Glovo. En medio de todo surgen oportunidades muy curiosas, en los cuales una compañía muy endeudada podría entregar sus activos por muy poco. “No son precios bajos, sino de remate, pero aun así no encuentran interesados”, dice Zoppi.

¿Por qué motivo? “Porque la Argentina no ofrece las condiciones mínimas para atraer inversores serios”, añadió el especialista. Hay otros que opinan que el ciclo no empezó con la crisis actual. “En los últimos 5 años, se produjo una racionalización de las inversiones y hay una tendencia a revisar el portafolio para concentrarse únicamente en los mercados clave”, opinó otro operador.

El caso de Glovo encaja justo en esta última interpretación. La dueña de Pedidos Ya, el gigante alemán Delivery Heroe, pagó 230 millones de euros y se quedó con toda la operación de la plataforma española a nivel regional. El objetivo es fusionarlas bajo la bandera de Pedidos Ya. Glovo tenía en el país 3.000 repartidores y 70 empleados en relación de dependencia. A los primeros, todos monotributistas, se les ofreció pasarse de bando. “El resto, es un problema de Glovo”, señalaron sin dar más detalles.

De Latam a Hepatalgina, una ola que abarca a varios rubros

Fusiones y adquisiciones de empresas

Un informe de First Capital indica que el éxodo de empresas extranjeras se inició en agosto de 2019, tras las PASO. Desde ese entonces, “se registraron al menos 26 operaciones en las que un grupo multinacional decide cerrar o vender su operación o unidad de negocios local en Argentina”. Los procesos se concentraron principalmente en los sectores de aeronáutica, autopartista, textil y retail, “que fueron los más afectados por el Covid-19 y por la situación de crisis económica en Argentina”, añade.

Por rubros, la consultora destaca los siguientes casos. Aeronáutica: Latam (tenía 1.700 empleados en el país), Norwegian (vendió su operación domestica a JetSmart), Qatar Airways, Emirates y Air New Zealand.

Autopartista: Los proveedores de pintura (coatings) Axalta, Basf y PPG anunciaron el cierre de sus plantas en el país. Por otra parte, la francesa Saint Gobain Sekurit cerró su planta de parabrisas enCampana, que tenía 150 empleados.

Textil: Nike traspasó su operación local y de otros países de la región a la mexicana Axo. En tanto que VF Corporation (controlante de las marcas de ropa Lee y Wrangler) cerró su operación de producción local.

Farmacéutica: Gerresheimer, productor alemán de packaging, vendió su operación a la local IMAP. El laboratorio francés Pierre Fabre vendió su planta de Virrey del Pino a Sidus . La marca de medicamentos Hepatalgina, de la japonesa Takeda, fue adquirida por Laboratorios Elea-Phoenix (controlado por las familias Sigman, Gold y Sielecki).

Retail: Walmart suspendió la búsqueda de socios de su operación en la Argentina. Esto forma parte de una estrategia región: en 2018, la cadena ya había vendido una operación mayoritaria en Brasil. El grupo Falabella anunció su intención de vender sus activos en el país, que incluye todas sus tiendas y también las de Sodimac.

Otros rubros: La aseguradora australiana QBE vendió sus activos en la región y también en la Argentina. GE Energy Financial Services vendió su participación a YPF Luz.

Abandonar el barco en el peor momento

(Por: Miguel Arrigoni, presidente de First Capital)

Se le atribuye a David Rockefeller la frase “he realizado los mejores negocios de mi vida con la ‘sangre’ corriendo sobre Wall Street”. Una metáfora, para decir que en medio de una crisis se pueden hacer negocios que capturen valor a futuro, una vez superada.

En estos momentos, vemos un éxodo importante de empresas, lo que genera fuertes inquietudes y expectativas en el ámbito empresarial, financiero y el público mismo.

¿Por qué se van las empresas hoy de la Argentina?  Por varios motivos: el contexto internacional postcoronavirus dejará debilitadas a muchas de ellas, que han afrontado fuertes pérdidas y deberán “reagrupar” sus fuerzas en aquellos mercados que ofrezcan una más rápida y mejor recuperación.

La Argentina hoy dista de tener un horizonte a mediano/largo plazo despejado, siendo el de corto plazo ciertamente complicado. Es que los países compiten por atraer empresas y también inversiones, algo que los gobiernos argentinos no tienen en cuenta desde hace muchísimo tiempo.

El anterior gobierno miraba el mundo imaginando una Argentina integrada, pero dándole la espalda a la realidad de la economía y las finanzas domésticas.

El actual, de espaldas al mismo, a esta altura bien podemos decir que ya no distingue “propios de ajenos”, que toma medidas que en vez de revertir la crisis del Covid, la profundiza.

En este contexto es que muchas empresas deciden que apostar por nuestro país, sin un panorama claro, no tiene demasiado sentido. Y eso es tan claro: toman la decisión de abandonar la Argentina aun en el peor momento. Es decir, muchas de ellas, al igual de lo que sucedió en el 2002, eligen irse “a lo que cueste”. Ya hemos visto en aquel entonces, empresas aún sólidas, con patrimonio y caja por valores importantes, venderse por apenas 1 dólar.

Es más, no se descarta que alguna tenga que “invertir” antes de irse, sea reestructurando, o bien dejando dinero en caja con este objetivo. Como dice el viejo dicho: “Regalada, es cara”.

Muchas veces, cuando discutimos valores de empresas, repito la misma idea: ¿Cuánto vale el piano original de Beethoven? Mucho. Pero¿cuánto valdría si ese mismo piano está cayendo desde el piso 30, a la altura del piso 10?

¿Qué elemento puede ayudar a que estas situaciones no deriven en simples liquidaciones? El único elemento a la vista es el exceso de pesos que hay hoy en el mercado. Es que prevalece en líneas generales que no tienen mucho valor. Y para la gente de la calle y los empresarios, buscan desprenderse con el objetivo de encontrar algún refugio. Pero el timing quizás no sea hoy.

¿Por qué? Porque se adivina que lo que ayer valía $200, hoy vale $100 y en seis meses valdrá 50. Al menos, esa es la expectativa que prevalece.

Y a todo esto se le suma que el empresariado local viene “cascoteado” por todos lados: coronavirus, mayor presión salarial (vía prohibición de despidos, aun con el negocio cerrado), mayores impuestos, y de remate, el impuesto (o castigo) a la riqueza.

Todo esto ahuyenta la inversión, y este es el contexto que tendrá que enfrentar una empresa que quiera emigrar, lo que equivale a preguntarse:¿Será este el mejor momento?

Mirá también

Juan, uno de los trabajadores de Falabella: "Yo me iría del país con ellos"
Mirá también

Juan, uno de los trabajadores de Falabella: “Yo me iría del país con ellos”

Mirá también

Glovo se va de la Argentina: la empresa dueña de PedidosYa compró sus operaciones
Mirá también

Glovo se va de la Argentina: la empresa dueña de PedidosYa compró sus operaciones

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Económico

  • Falabella

  • Delivery

  • Walmart

  • LATAM

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El aislamiento cumple seis meses

Next Post

Vizcarra evitó la destitución, pero sigue enfrentado con el Congreso

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Vizcarra evitó la destitución, pero sigue enfrentado con el Congreso

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In