• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Dólar:¿hasta cuándo aguanta la estrategia defensiva del gobierno?

23 septiembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Al excluir del Ahora 12 la posibilidad de comprar un teléfono celular el gobierno dio otra señal categórica de la escasez de divisas en las reservas del Banco Central.

Más del 90% de los componentes de un celular son importados y el producto terminado se ingresa por el dólar comercial de $75,65 que hoy es considerado por los mercados como uno de los productos más baratos que se pueden conseguir.

Ese dólar mayoristas oficial es un producto preciado por los importadores y por cualquier persona o empresas que tenga que comprar o cumplir con compromisos de pago en el exterior.

Ese dólar. a su vez, reúne una característica muy particular: dentro y fuera del gobierno hay coincidencia de que no está atrasado ni medido con la evolución de la inflación ni en función de lo que se conoce como tipo de cambio multilateral que es respecto a las monedas de los países con los que la Argentina tiene comercio.

Aún sin atrasos técnicos ni históricos corre muy atrás de los $143 del dólar “blue” y de los $144 del “contado con liquidación” sobre el que el Banco Central desplegó un batería de medidas para sacarle compradores pero todavía no habría surtido efecto.

La fotografía es un dolar oficial de $75,65 y un CCL de $144, la brecha de 90% marca la gravedad del cuadro cambiario caracterizado por la incertidumbre y la desconfianza.

La historia económica argentina es rica en experiencias de brecha cambiaria amplia en tiempos de atraso del dólar (típico de períodos preelectorales y cuando el electorado cree que vendrá un gobierno de tinte populista) que a la larga desembocan en devaluaciones.

También la experiencia demuestra que con un brecha amplia difícilmente puedan crecer las exportaciones ya que los exportadores tienen a postergar la liquidación de divisas a la espera de un desenlace cambiario.

En este caso es distinto. El presidente Alberto Fernández apuesta a “cuidar las reservas para destinarlas a la producción” y para eso puso en marcha el “super cepo” cambiario para evitar la salida de divisas y la venta de los US$200 a los minoristas que, en dos días de funcionamiento a pleno, desembocó en un virtual feriado cambiario impidiendo una cantidad importante de operaciones.

El esquema del Presidente contempla exigirle la refinanciación del 60% de los vencimientos de capital a un conjunto de empresas que tienen créditos con el exterior y a las que el Banco Central no le puede garantizar los dólares a precio oficial. Un golpe financiero que también demuestra que los dólares a precio oficial son algo de lo más escaso en la Argentina.

A la estrategia defensiva del gobierno manteniendo el cupo por ahora “virtual” de los US$ 200 le falta una pata fundamental que es el ¿hasta cuándo?

Uno de los objetivos del endurecimiento del cepo, habitualmente y este no es una excepción, es el de ganar tiempo hasta que alguna decisión política o medida cambie las condiciones o el clima del mercado. ¿Qué cambio esperará el gobierno en el corto plazo?

En los días previos al super cepo del 15 de septiembre el ministro Martín Guzmán apostaba a que la desconfianza financiera iría cediendo paulatinamente al consolidarse la idea de que, después del exitoso canje de la deuda, el horizonte de pagos externos quedaba despejado para permitir una recuperación de la actividad económica.

El super cepo terminó con esa expectativa. Una brecha cambiaria de 90% es incompatible con un aumento de exportación y de actividad, Entre otras cosas, porque el proceso de fijación de precios comienza a estresarse al tomar como referencia un dólar mayor al oficial para definir el valor de la canasta alimentaria.

En ese punto se abrió otra discusión. La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, sostuvo que el super cepo no debe tener impacto sobre la inflación porque los precios se fijan en base al dólar oficial y la titular de la AFIP; Mercedes Marcó del Pont consolidó esa posición afirmando que “este gobierno nunca devaluará”para enfrentar la presión de los mercados.

Un economista cercano al gobierno como el ex viceministro Emanuel Alvarez Agís, sin embargo, sostuvo que “estos controles no van a funcionar” y abrió otro sendero de duda después de que trascendiera que el Central siguió perdiendo divisas en los dos dias posteriores a al endurecimiento del cepo. Un día US$100 millones y al siguiente otros US$60 millones.

Mientras en los bancos siguen de cerca a los depósitos en dólares, y desde el Banco Central ratifican que esos dólares están a total resguardo, la pregunta sigue siendo: ¿hasta cuándo dura el súper cepo?

En medio de la pandemia del Covid 19 el mundo se pregunta sobre la duración de las cuarentenas y las medidas de emergencia. La expectativa es que las estrategias de aislamiento perderán sentido con la vacuna.

En el caso de la inestabilidad cambiaria esa expectativa es incierta. Hay bancos de inversión del exterior que pronostican una devaluación antes de fin de año y economistas locales que se preguntan si eso sería suficiente, ante la falta de un plan fiscal y monetario, para evitar que se diluya. Y, además se interrogan: ¿Será Martín Guzmán el conductor?

Mirá también

El ministro Martín Guzmán defendió el Presupuesto 2021: "Es un paso fundamental para tranquilizar la economía"
Mirá también

El ministro Martín Guzmán defendió el Presupuesto 2021: “Es un paso fundamental para tranquilizar la economía”

Mirá también

Súper cepo: el Banco Central espera un alivio para no devaluar antes de las elecciones
Mirá también

Súper cepo: el Banco Central espera un alivio para no devaluar antes de las elecciones

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

  • Dólar Blue

  • Devaluación

  • Martín Guzmán

  • Miguel Ángel Pesce

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Qué tuvo Macri, cómo se detecta y de qué manera se trata

Next Post

Coronavirus: nuevo récord de 470 muertos en un día y 12.027 casos

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Coronavirus: nuevo récord de 470 muertos en un día y 12.027 casos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In