• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Fuerte pérdidas en Wall Street ante la falta de apoyo político para implementar estímulos

24 septiembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los mercados están asimilando la idea de que el crecimiento van a menguar, si no hay nuevos estímulos.

menguar, si no hay nuevos estímulos.”/>

Los mercados estn asimilando la idea de que el crecimiento van a menguar, si no hay nuevos estmulos.

Los índices bursátiles de Wall Street marcaron importantes bajas este miércoles como consecuencia de la falta de acuerdo político en los Estados Unidos para aprobar un nuevo paquete de estímulos fiscales y financieros.

El índice industrial Dow Jones bajó 1,9%, el ampliado S&P 500 perdió 2,4% mientras que el tecnológico Nasdaq amplió la caída hasta el 3%, según cifras consignadas por la agencia Bloomberg.

El mercado operó desde temprano con un clima pesado enmarcado en la audiencia que tuvieron el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la Cámara de Representantes y donde ambos funcionarios plantearon que si no hay un nuevo paquete de estímulos, la recuperación económica iba a ser más lejana.

Powell, reiteró que hay un largo camino por recorrer. para el repunte económico, que probablemente requerirá más apoyo y que la FED no estaba planeando ningún cambio importante en su Programa de Préstamos, al tiempo que tanto la Fed como el Congreso deben seguir adelante trabajando para impulsar la recuperación económica.

La necesidad de más ayuda también fue enfatizada por el vicepresidente Richard Clarida, el gobernador Randal Quarles y los jefes regionales Charles Evans, Loretta Mester y Eric Rosengren.

Las advertencias se producen días después de que el Congreso prácticamente terminara su búsqueda de un proyecto de ley de gastos, para centrarse en reemplazar a Ruth Bader Ginsburg en la Corte Suprema.

Es otro golpe para los inversores que también están observando que los casos de virus aumentan en Estados Unidos en medio de un resurgimiento de las infecciones en todo el mundo.

El S&P 500 cerró cerca del umbral que muchos inversores consideran una corrección del mercado, mientras que el Nasdaq 100 cayó 3%, liderado por los gigantes Apple y Amazon.

Los inversores y los operadores bursátiles son cada vez más cautelosos sobre la fuerza de la recuperación económica, con las posibilidades de que el estímulo del Congreso se desvanezca antes de la batalla electoral del 3 de noviembre.
Los mercados están asimilando y la idea de que las expectativas de crecimiento van a menguar, si no hay nuevos estímulos.
Las acciones estadounidenses vuelven a las pérdidas en medio de las preocupaciones sobre la recuperación económica

Powell y Mnuchin, volverán al Capitolio mañana para testificar ante un comité del Senado sobre la respuesta económica a la pandemia.

Mercados europeos

En tanto, en Europa se observaron mejoras respecto de los cierres de la víspera y a la espera de los datos de actividad empresarial para ver si la recuperación económica se está estancando, como consecuencia de que muchos países vuelven a imponer restricciones al coronavirus.

El índice Euro Stoxx 50 ganó 0,5%, mientras que el FTSE 100 de Londres creció 1,2%.

En Frankfurt, el DAX 30 subió 0,4% mientras que en París, el CAC 40 mostró una recuperación del 0,6%.

En Madrid, el IBEX 35 escaló 0,1% mientras que en Milán, el MIB trepó 0,2%.

En Buenos Aires

La bolsa porteña cerró este miércoles con una suba marginal de 0,07%, en una sesión en la que operó la mayor parte de la rueda en territorio negativo y recién sobre el final logró revertir la tendencia.

Las subas de las acciones que componen el panel líder fueron encabezadas por Grupo Financiero Valores (7,62%); Ternium (+5,83%); Transportadora de Gas del Norte (+5,01%); Aluar (+4,37%); Transportadora de Gas del Sur (+3,39%).

Las pérdidas fueron anotadas por Pampa Energía (-4,55%); Grupo Supervielle (-3,62%); Banco Francés (-2,88%); Banco Macro (-2%); e YPF (-1,85%).

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron la rueda con mayoría de caídas lideradas por Pampa Energía (-8,4%); Loma Negra (-7%); IRSA (-6,1%); Banco Francés (-5,9%); y Banco Supervielle (-5,7%).

Las únicas ganancias fueron para Corporación América (+0,9%); e IRSA Propiedades Comerciales (+0,5%).

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares anotaron pérdidas de entre 0,50 y 1,5 dólares en promedio para toda la curva y se negociaron en niveles de tasas de entre 13,85% y 16,75% en promedio.

Los títulos en pesos registraron pérdidas de entre 0,40% y 2% en promedio, tanto para el tramo CER como para los floaters.

Mercado cambiario

La cotización del dólar para la venta al público cerró hoy en $79,89 en promedio, con una suba marginal de tres centavos con respecto del cierre de la víspera, mientras que dólar contado con liquidación (CCL) avanzó 0,80% y marcó un récord en $148,65.

Por su parte, el denominado dólar MEP anotó una ganancia de 0,2% y también registró un máximo histórico en su cotización en $ 134,69 por unidad.
En el segmento mayorista, la divisa estadounidense avanzó siete centavos y finalizó la rueda en $ 75,72.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $ 103,85 por unidad. Y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $131,81.

En tanto, el denominado dólar informal o “blue” se negoció sin cambios, a $ 145.

Expectativas

En lo que respecta a las medidas cambiarias implementadas la semana pasada por el Banco Central para empresas con deuda en dólares, la filial local de la calificadora Moody’s advirtió que las nuevas restricciones pueden exponer a las compañías a un mayor riesgo de default.

Moody’s precisó que los vencimientos de capital de las obligaciones negociables vigentes comprendidos entre octubre 2020 y marzo 2021 ascienden a US$ 1253 millones.

Una de las empresas comprendida dentro de las nuevas medidas del Banco Central, Telecom Argentina informó hoy que refinanció compromisos por 329,3 millones de dólares, en el marco de su estrategia de renegociación de deuda.

En una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la compañía señaló que logró refinanciar con éxito préstamos tomados con la Corporación Financiera Internacional (IFC) y con el brazo privado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest, por un monto total de US$ 329,3 millones.
Además, anunció que canceló de manera anticipada U$S 40 millones del monto total pendiente de dichos préstamos.

“En el marco de la estrategia de gestión de su deuda, Telecom logró refinanciar vencimientos previstos para 2020/2021 con dos relevantes organismos multilaterales como la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, precisó la empresa en la nota enviada a la CNV.

Según la firma, se “trata del segundo paso en la estrategia de refinanciamiento de Telecom que ha comenzado con el canje de su bono 2021 cerrado el 3 de agosto de 2020″ que le ha permitido mejorar considerablemente su estructura de capital.

Riesgo pas

El riesgo país avanzó 2,6% hasta los 1.392 puntos básicos como resultado del mal rendimiento que mostraron los bonos soberanos en dólares.
Previous Post

La CGT rindió homenaje a Eva Perón por la promulgación del voto femenino

Next Post

En agosto, las operaciones de compra-venta de inmuebles cayeron 45,9% en un año

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

En agosto, las operaciones de compra-venta de inmuebles cayeron 45,9% en un año

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In