• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, julio 3, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Porteños, el viejo duelo con las provincias que trae de nuevo la política en pandemia

25 septiembre, 2020
in Politica
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Mientras cavilaba sobre posibles motivos para una rivalidad sostenida, o justificada, entre los nacidos en, por ejemplo, Ituzaingó, o Haedo, o en Córdoba o en el Chaco, y aquellos nativos en

la Capital Federal, ahora Caba, vinieron a mi memoria- probablemente por lo poco serio de esta preocupación- dos personajes de historieta: ambos pícaros, gandules y holgazanes. Si mencionara primero a uno o a otro, podríamos perfectamente intercambiar sus lugares de nacimiento, sin que el personaje debiera modificarse. El cordobés Piturro y el porteño Isidoro Cañones, tienen tantos aspectos en común como diferentes, y no podríamos utilizar a ninguno de los dos para perorar a favor o en contra del porteño o del mediterráneo. Si bien Piturro es tan inconfundiblemente cordobés como Isidoro porteño, intentar construir un paradigma de petulancia, vagancia o desaprensión, que abarque al personaje y al grueso de una ciudadanía, sería necio y absurdo por partes iguales.

Debo reconocer que nunca me han convencido las calificaciones contra los porteños como diferenciadamente ególatras o, por utilizar una palabra tan pueril como desagradable, “agrandados”; y no lamento quedarme solo en este disenso; el más inteligente de todos nosotros lo ha puesto en letras de molde: un caballero solo defiende causas perdidas. ¿No es Borges el bardo porteño por excelencia, entre otros muchos méritos? Practicaba un humor cáustico contra sí mismo, tanto en sus ficciones como en las entrevistas, que continúa siendo una de sus marcas universales. Tachar de petulante al porteño Borges solo definiría al emisor del comentario. Landriscina, otro de nuestros grandes narradores, personifica distintas singularidades regionales para causar risa fraternalmente. No carga las tintas en particular sobre porteños ni norteños, distribuye equitativamente las caricaturas de nuestros rasgos: no todos los seres humanos protagonizamos algún acto heroico, pero ninguno de nosotros se salva de ser alguna vez ridículo.

Historia

Del intendente al jefe de Gobierno

Entre 1852 y 1861, y enfrentamientos de unitarios y federales mediante, Buenos Aires seseparó del restode las provincias. Tras la unificación, recién en 1880, y luego de varias tensiones y enfrentamientos, sedeterminó que Buenos Aires fuera la Capital Federal. El Presidente designó al intendentehasta 1996, cuando tras la reforma de la Constitución Nacional se redactó la porteña y el jefe deGobierno comenzó a surgir del voto popular.

Política

La culpa de los porteños

“Hasta los helechos tienen luz y agua”, djio la vicepresidenta CristinaKirchner paramarcar ladiferencia entre La Matanza, donde presidía un acto, y la Ciudad. Fue en diciembre. Elmespasado, elPresidente dijo: “Nos da culpa la opulencia de Buenos Aires”. Ahora, el Estado Nacional decidió bajar elcoeficiente de coparticipación de 3.5% a 2.32% de la Ciudad que comanda RodríguezLarreta, opositor delgobierno nacional. Y lo llevará a 1.4%. Entre este año y el próximo la quita representa unos 45milmillones de pesos.

Población

70 años sin cambios

El primer censo oficial del que se tiene registro es de 1855 y en ese año los porteños eran92.079(el 35,3% de la población era inmigrante). En 1947 la Ciudad tenía 2.982.580 dehabitantes y en 2018,3.068.043. Es decir que en el lapso de algo más de 7 décadas, la población aumentó en 85.463 personas (un2,78%). Y según las estimaciones, el futuro no será muy distinto: para 2040 se espera que haya3.043.704habitantes en territorio porteño.

Servicios

Movilidad y salud

El Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es un concpeto que se revalorizó en la pandemia. En cifras:unas tres millones de personas por día ingresan desde el GBA en automóvil particular,trenes y colectivos.Entre 195 y 200 millones de pasajeros por mes utilizan los distintos medios de transporte urbano ysuburbano de la Ciudad. Según números oficiales, el sistema público de salud porteñotiene un 50% depacientes ambulatorios que no viven en la Ciudad. En cuanto a la internación, representa un 30%.

En los stand up, en el cine, en la literatura, los porteños son proclives a tomarse el pelo, mucho más que a envanecerse. Ya en 1884, en su encantadora novela Juvenilia, Miguel Cané ponía en duda que se justificara una brecha hostil entre capitalinos y provincianos:

Antes de su entrada, las pasiones políticas que habían agitado a la República desde 1852, se reflejaban en las divisiones y odios entre los estudiantes. Provincianos y porteños formaban dos bandos, cuyas diferencias se zanjaban a menudo en duelos parciales. Los provincianos eran dos terceras partes de la totalidad en el internado, y nosotros, los porteños, ocupábamos modestamente el último tercio; eran más fuertes, pero nos vengábamos ridiculizándoles y remedándoles a cada instante.

Las referencias a la opulencia de la Caba, que le genera culpa y vergüenza, y a los helechos privilegiados,en los discursos públicos del presidente y la vicepresidenta, despiertan pesadillas que la razón habíaconvertido en diálogos.

Marcelo Birmajer

Marcelo Birmajer

En lo sucesivo, Cané desmonta por completo la inquina mítica entre unos y otros, y contempla a cada compañero en su individualidad: resalta las ventajas de alguna tradición relacionada con el sitio de origen; pero revela los defectos según los actos, no la procedencia. Si ya en fecha tan temprana, hace dos siglos, hasta en las novelas se desarticulaba la cizaña que había enfrentado a compatriotas, ¿a qué viene ahora que la despierten nada menos que el presidente de la Nación, y su electora fundacional, la vicepresidenta, sitos ambos en Puerto Madero y Recoleta, respectivamente?. La culpa y el odio no son buenos conductores de lucidez en el análisis político: la exigencia básica para cualquiera que ejerza un cargo público es no azuzar desacuerdos innecesarios. Muchas veces un presidente se ve obligado a dirimir disputas infranqueables: nunca a establecerlas deliberadamente.

Por supuesto existieron diferendos de sangre, en los albores de la patria, y hasta bien mediado el siglo 19, entre la Capital y las provincias, entre unitarios y federales, narrados en relatos crueles y crudos como El matadero, de Echeverría (escrito en la década de 1830, publicado en 1871) o en el escenario mismo de la realidad, como la persecución de Rosas contra Sarmiento. No fuimos la primera ni la única nación que, apenas librada con sangre su independencia, siguió derramándola en una guerra fratricida. Pero esa hemorragia intestina, que recorrió como una maldición a los argentinos, ya por motivos diversos, hasta diciembre de 1983, se agotó de la mejor manera con la asunción del primer presidente democrático luego de siete años de dictadura: Raúl Alfonsín. El padre de la democracia, entre sus legados señeros, nos persuadió de nunca más resolver nuestras disputas políticas, o de ningún otro tipo, por medio de la violencia. Esa, y la paz con nuestros vecinos, es de las pocas políticas de Estado, internas y externas, que hemos sabido preservar. Confeccionar un enemigo con el cual distraer la atención de los electores no es la más razonable de las estrategias de construcción de poder: los beneficios que brinda a su ejecutor son efímeros, pero el daño que ocasiona es duradero y expansivo. Las referencias a la opulencia de la Caba, que le genera culpa y vergüenza, y a los helechos privilegiados, en los discursos públicos del presidente y la vicepresidenta, despiertan pesadillas que la razón había convertido en diálogos. La invención de enemigos al uso, en este caso la Capital y los porteños, cuyo jefe de gobierno electo pertenece casualmente a la principal coalición opositora, suele estar relacionada con oscurecer las causas comprobables de los huecos perniciosos en el erario: los siete millones de pesos que la firma The Old Found (maniobra en la cual fue imputado el ex vicepresidente Amado Boudou) le rapiñó a la provincia de Formosa, a precios de 2010; los hoteles vacíos del Calafate, los bolsos de la Rosadita, las cifras megamillonarias anotadas en los cuadernos de la corrupción, la destrucción del aparato productivo y educativo de los últimos seis meses. No son cuentas que se les puedan cobrar a los funcionarios de Caba ni a los porteños en general, por mucho que se quiera hacer hincapié en su supuesta picardía, lasitud o soberbia. ¿No será de ese pozo sin fondo de la corrupción y la ineptitud de donde debieran extraerse y recrearse los recursos para garantizar la igualdad de oportunidades?. Esos desfalcos no vinieron a engrosar las arcas de la Caba, ni garantizan la elegancia de sus veredas, sus librerías, sus espacios verdes.

Isidoro Cañones

Playboy y porteño piola

“Altanero, altivo, con la perita levantada, parecía Isidoro Cañones”. Agustín Rossi,actual ministro deDefensa, hablaba así de Mauricio Macri en 2015, tras el debate previo a las eleccionespresidenciales.Isidoro fue una creación de Dante Quinterno, el arquetipo del “porteño piola”, y tuvo otros nombresprevios en diversas publicaciones. Pero luego cobró vuelo y logró “independizarse” dePatoruzú. Isidoro,“el botarate” según su tío, el coronel Cañones, recorría “boites” y“farras”, y comandaba a su famosa“barra”, entre otros conceptos que reforzaban su porteñidad.

Piturro

Del interior a la Ciudad

“Piturro es un vivo, medio vago, pícaro con las minas. No tiene vicios malos”. Asídescribía su autor,Julio Olivera, a este personaje cordobés que había llegado para vivir a Buenos Aires. En general teníatrabajos casuales que no le duraban mucho, y se lo veía rodeado de pulposas mujeres. ComoIsidoro, nacióen una revista y en los setenta tuvo su propia historia. Y hasta consiguió su propiaversión infantil:Piturrito.

Rico Tipo

Más allá de las chicas Divito

La revista creada por Guillermo Divito se caracterizó por reflejar las característicasde la paleta depersonajes que representan al ciudadano medio. Pochita Morfoni, Fúlmine, Fallutelli, El Abuelo yGracielita fueron algunos de ellos. También por las populares chicas, que marcaron tendencia en la moda,así como los trajes de los personajes masculinos. El más popular fue El otro yo del Dr.Merengue, unabogado correcto y ubicado, una especie de Dr. Jeckyll y Mr. Hyde criollo, que se caracterizó por expresaren la última viñeta el verdadero pensamiento del personaje.

Mafalda

De San Telmo al mundo

“Es muy sencillo, cuando yo hice Mafalda vivía en San Telmo, y más o menos copié lageografía del barrioen que yo vivía. Las empalizadas de los baldíos, con las plantitas que crecen en las cornisas, losadoquines…”. La respuesta es de Quino, el creador. La estatua de Mafalda está enChile y Defensa. Peromás allá de su inspiración porteña, el mismo autor lo explica: “Mafalda tampoco esporteña. Los problemasque he tratado de pintar siempre fueron universales”.

La pérdida de tiempo, a la vez feroz y penosa, que genera la inserción en una discusión estéril, entre los supuestos fallos del espíritu porteño y la generosidad y grandeza de quien no lo es, o que siendo porteño se auto odia, nos enfanga aún más en una crisis que es de por sí profunda. Hace por lo menos cuarenta años que los argentinos disfrutamos de nuestras diferencias: el turismo interno, tanto de los porteños hacia el norte y el sur, como viceversa, es uno de los activos nacionales. Las fiestas y ferias regionales, Cosquín, los recitales multitudinarios de una punta a otra del país, la Feria del Libro, las librerías, los teatros, son valores que llevan décadas creciendo en libertad y en paz; nos enorgullecen entre compatriotas, sin distinción de acentos. A ninguna persona sensata se le ocurriría quejarse del privilegio de los cerros nevados de Bariloche, o de la gloria de la rambla marplatense. Nos alegramos de que existan en nuestra tierra compartida: no son culpables de las carencias en otras partes; por el contrario, sí punto de partida para encontrar soluciones conjuntas. La idea de que la bonanza de una región- siempre relativa, porque incluye sus propias zozobras- es consecuencia de la desventura de otra, es una de las ficciones del resentimiento, siempre improductivo, que no mejora la suerte de los desposeídos, pero puede empeorar la de quienes vienen funcionando razonablemente. En Buenos Aires capital no hay minas de oro ni de cobre, ni petróleo, ni recursos marítimos, ni atracciones turísticas naturales incomparables: su gran imán es la cultura, la creatividad, la diversidad, su insolencia y su elegancia urbana. ¿Cuál de estos factores es pernicioso o reprochable? Por supuesto, el puerto y el intercambio de mercancías fueron y en cierta medida siguen siendo un buen fluido para el crecimiento, pero estas oportunidades son encomiables: a no ser que se quiera vivir de otra cosa distinta del trabajo. No sé cuál sería la culpa de petulancia o soberbia de la ciudad más gay friendly de América Latina, la capital del Juicio a la Juntas, la sede de los derechos humanos en todo el mundo hispano parlante. Pero, en cualquier caso, yo me quedo con esta capital antes que con los prejuicios que la asedian. Cuando la vicepresidenta cuestiona la calidad de vida de los porteños, desde el continuo fracaso de La Matanza, gobernada interminablemente por su parcialidad política, no propone soluciones: se regodea en el problema.

Confeccionar un enemigo con el cual distraer la atención de los electores no es la más razonable de lasestrategias de construcción de poder: los beneficios que brinda a su ejecutor son efímeros, pero el daño queocasiona es duradero y expansivo.

Marcelo Birmajer

Marcelo Birmajer

Comencé estas reflexiones con la cita a dos personajes de la historieta argentina, y la posibilidad lamentable de que algún semiólogo desencaminado pudiera utilizarlos para interpretar el alma porteña o cordobesa en sentido peyorativo: repito, describiendo a Piturro se podría diseñar el porteño devenido del prejuicio, como quien alaba un vino por la etiqueta y luego le aclaran que es otro. Pero el ensayista chileno Ariel Dorfman sí, en los años 70, publicó un ensayo paranoico, inverosímil, delirante, sobre el Pato Donald- Cómo leer al Pato Donald, 1971– que todavía se reedita. Lo traigo a colación porque el propio Dorfman, obligado a exiliarse de Chile por la dictadura de Pinochet, eligió como tierra de refugio la misma de la cual provenía su anatema: la Norteamérica de Walt Disney. Es una paradoja destacable que los principales detractores de la Caba elijan, como aposentos para sus majestades, la propia Caba. Es una parábola también curiosa de la mayor parte de los integrantes de la izquierda marxista occidental: cuando por el motivo que fuera levantaron campamento de sus países de nacimiento, eligieron como destino alguna democracia occidental, nunca el Vietnam comunista, ni la China maoísta ni la Cuba castrista ni Corea del Norte. Algo debían tener aquellas metrópolis liberales- más suculentas económicamente que Caba, pero pares en su atractivo cultural- París, Londres, New York, como para que con semejante rechazo que les provocaban de todos modos las eligieran para realizar sus existencias.

Tango

La música de la Ciudad

Es un símbolo argentino en todo el mundo, y la música de la Ciudad. El ritmo surgido enel Río de la Plata se consolidó, desde las letras de las canciones, como reflejo dehistorias de los porteños y susbarrios, con un fuerte sentimiento evocativo, pero también autocrítico. De Carlos Gardel a AstorPiazzolla, de Enrique Santos Discépolo al tango electrónico, se constituyó enPatrimonio Cultural de laHumanidad, según la declaración de la Unesco, y es atracción turística en la Ciudad, en dondehasta hay uncampenato Mundial de danza.

Folclore

La expresión del interior

Es la manifestación de las costumbres del interior. También del campo alejado de loscentros urbanos.Cada una de las regiones tiene sus artistas representantes, sus ritmos y sus danzas características.DelLitoral al Noroeste, pasando por la Pampa y la región Andina. Cuecas, zambas, chacareras ychamamé sonapenas algunos de los ritmos de la música popular, que ofrece la misma importancia que el tango y que,como el dos por cuatro, lleva la cultura argentina por el mundo.

Literatura

La Ciudad de las librerías

Una encuesta del Foro Mundial de Ciudades Culturales determinó que Buenos Aires tiene 25librerías porcada 100.000 habitantes. Lo que la convierte en la número uno del mundo en ese indicador. Cunadeescritores famosos en todo el mundo, Jorge Luis Borges la reflejó a traves de toda suobra. “En la memoriade Palermo estabas; en su mitología de un pasado”, escribió el autor sobre su barrio, Palermo, y laCiudad.

Humor

De Tato a Landriscina

Tato Bores fue el “actor cómico de la Nación” y describió como pocos la realidad delpaís. Porteño desdesiempre, se inició en la Revista, un género clásico y representantivo de Buenos Aires. El chaqueñoLuisLandriscina, por su parte, se convirtió en referente de un humor que refleja historias yvivencias dediferentes regiones del país. Y que también supo describir con humor a los porteños. “En elinterior lestenemos bronca por las dudas”, dijo en uno de sus cuentos.

Mientras que los disidentes contra el stalinismo o el maoísmo siempre eligieron coherentemente, para vivir, alguna democracia occidental; los defensores del stalinismo o el maoísmo eligieron siempre, para vivir, también, alguna democracia occidental. No hay motivos climáticos, ni de reservas naturales, ni insondablemente culturales para que la Caba funcione mejor que ninguna otra ciudad de la Argentina: nuestro destino nacional está en nuestras manos desde 1816; y desde 1983, cada unidad política decide su destino también.

Bartolomé Mitre

El primer Presidente porteño

Fue el primer porteño de los 35 presidentes constitucionales que gobernaron el paísdesde 1853. Durante todo ese período, diez ocupantes del sillón de Rivadavia nacieron enla Ciudad. Otro dato indica que, hasta Alberto Fernández, no hubo ningún presidente porteño desde elregreso de la Democracia, en 1983. Otros nueve mandatarios nacieron en la provincia de Buenos Aires. Y elresto provino de diez provincias: Entre Ríos, Córdoba, San Luis, Tucumán, La Rioja, SantaCruz, San Juan, Salta, Catamarca y Corrientes.

Raúl Alfonsín

La idea de mudar la Capital

El primer presidente tras el regreso de la Democracia, en 1983. Su gestión, entre 1983 y1989, incluyó el proyecto de trasaldo de la Capital Federal a Viedma, en Río Negro. Lainiciativa tuvo hasta una ley, la 23.512, que creó el Ente para la Construcción de la Nueva CapitalEmpresa del Estado (ENTECAP). Desde su génesis generó rechazo de sectores políticos y económicos. Y CarlosMenem, en su administración, terminó derogando la ley.

Mauricio Macri

De la Ciudad a la Rosada

Nació en Tandil y fue el segundo Jefe de Gobierno de la Ciudad en llegar a laCasa Rosada desde Bolívar 1, el histórico espacio de la alcaldía porteña. El primero había sidoFernando de la Rúa, cordobés, quien interrumpió su mandato para cruzar la Plaza de Mayo.La autonomía porteña nació en 1996 con la sanción de una Constitución propia. Hasta esemomento, era el Presidente de la Nación quién designaba al intendente porteño.

Alberto Fernández

El primer porteño desde el 83

El porteño al que le da “culpa la opulencia de Buenos Aires” es el primer nacido en laCiudad que llega a la presidencia desde el regreso de la Democracia, en 1983. Es el décimo presidenteargentino que nació en la Ciudad. En 2000 obtuvo una banca como legislador de la Ciudad y se manifestaba afavor de traspasar competencias, como la Policía, con recursos. Formaba parte de laAlianza Encuentro por la Ciudad, liderada por Domingo Cavallo y Gustavo Béliz. Renunció en 2003para asumir como jefe de Gabinete de Néstor Kirchner.

Aquellos que fuimos educados en la escuela pública de los años 70, y concurrimos a clubes públicos, donde en vacaciones nos reuníamos con amigos de todo el país, incluso en medio del desastre de la guerra civil peronista de entre el 73 y el 76, y la masacre de la dictadura del 76 al 83, vivimos una infancia donde las clases sociales y las geografías se entrecruzaban. Porteños, sureños, norteños, puntanos, pampeanos, intercambiábamos figuritas y cartas postales. Podía existir alguna pulla, pero a nadie se le ocurría haber nacido favorecido por una fortuna distinta e inmodificable. El mérito nos definía en nuestro éxito o fracaso. La sorpresa del tucumano frente al Obelisco no opacaba la del porteño en la Puna o Tilcara.

Pudiera pensarse que esta fungida batalla entre porteños y no porteños, lanzada descuidadamente desde los estratos más altos del poder, no pasa de ser un bluf sin mayores costos que lamentar. Pero la actual puja del Ministerio de Educación de la Nación, contra el intento de las autoridades de la Ciudad por regresar a una cierta cantidad de niños al ciclo lectivo presencial, denuncia que se están tomando en serio sus propios galimatías: no es posible terminar de discernir si están poniendo mayor esfuerzo en recuperar las clases perdidas, o en esmerilar a las autoridades electas de la Caba.

SC

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Porteños

  • Ciudad De Buenos Aires

  • Especial Clarín

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Los 80 de Nicola Di Bari, el preferido de Maradona: una historia de santos y militares

Next Post

Elecciones en Estados Unidos: el demócrata Joe Biden crece en los estados republicanos por el apoyo de las mujeres

Related Posts

Debacle macro económica, crisis de gas y brotes psicóticos ¿Milei entregó YPF para zafar de la estafa $Libra en EE.UU.?
Argentina

Debacle macro económica, crisis de gas y brotes psicóticos ¿Milei entregó YPF para zafar de la estafa $Libra en EE.UU.?

3 julio, 2025
Movimientos en la Legislatura porteña: exJuntos crean interbloque y se reagrupan libertarios de Ramiro Marra
Politica

Movimientos en la Legislatura porteña: exJuntos crean interbloque y se reagrupan libertarios de Ramiro Marra

3 julio, 2025
El Gobierno dispuso cortes de GNC e industria para priorizar gas a hogares, hospitales y escuelas
Politica

El Gobierno dispuso cortes de GNC e industria para priorizar gas a hogares, hospitales y escuelas

2 julio, 2025
Tincho Ascúa: “Hay una oportunidad única para el peronismo: el gobierno tenía 40 partidos y hoy está desmembrado en tres frentes”
Argentina

Tincho Ascúa: “Hay una oportunidad única para el peronismo: el gobierno tenía 40 partidos y hoy está desmembrado en tres frentes”

2 julio, 2025
Diputados: la oposición avanzó con el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan en una sesión que terminó en escándalo
Politica

Diputados: la oposición avanzó con el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan en una sesión que terminó en escándalo

2 julio, 2025
Diputados: la oposición avanzó con el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan
Politica

Diputados: la oposición avanzó con el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan

2 julio, 2025
Next Post

Elecciones en Estados Unidos: el demócrata Joe Biden crece en los estados republicanos por el apoyo de las mujeres

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In