• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, mayo 11, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El renminbi se aprecia por el ingreso masivo de capitales

27 septiembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El renminbi trepó a Rm 6.81 la semana pasada, y logró el mayor nivel de los últimos 12 meses, superando el récord histórico del 15 de enero de 2020 (Rm 6.88,20)

cuando el vicepremier Liu He selló el acuerdo estratégico con el presidente Donald Trump, denominado “Fase 1”/comercial.

La divisa china se aprecia sistemáticamente desde agosto del año pasado, después de que el Departamento del Tesoro removió su caracterización como “manipuladora monetaria”: el renminbi se valorizó entonces 1,2% en un solo día, y alcanzó a Rm 7.

Las razones de esta apreciación son ahora exclusivamente domésticas, y se deben al ingreso excepcional de capitales del mundo entero a su mercado bursátil, el segundo del sistema global (US$13 billones).

Por eso el stock accionario de Shanghai y Shenzen aumentó más de 10% el mes pasado. A esto hay que sumarle la recuperación prácticamente completa que ha logrado su economía, la segunda del mundo (US$14,1 billones/15% del PBI global) con un alza interanual del 5,6% en el tercer trimestre del año.

La expansión está encabezada por el aumento del consumo, liderado por la venta minorista o “retail”, que ha crecido 0,5% en agosto (2,5% anual), lo que representa un auge en valor de US$490.000 millones.

El consumo interno cayó sistemáticamente en los últimos 8 meses, cuando estalló la pandemia; y luego entre el primero y el segundo trimestre del año, tras haberla controlado en sólo siete semanas, la economía se recuperó casi 10 puntos en menos de 90 días.

El consumo todavía muestra en agosto una disminución de 8,6% respecto al nivel récord alcanzado en el último trimestre de 2019, cuando trepó a US$6,9 billones. La razón de este excepcional fenómeno fue la capacidad de gasto de una clase media de 440 millones de integrantes con ingresos comparables a los norteamericanos (US$35.000/45.000 anuales). Esto es lo que se ha puesto nuevamente en marcha en el tercer trimestre de 2020.

La producción industrial aumentó 5,6% en agosto, el nivel más elevado en 10 años, y superó la pauta del cuarto trimestre del año pasado, lo que implica que la recuperación manufacturera es ahora prácticamente completa.

El alza del PBI industrial se debe fundamentalmente al notable aumento de las exportaciones (11,6% intramensual) que representa medido en valor US$421.690 millones.

Estos datos ratifican la posición de China como la primera exportadora global (US$2,4 billones en 2019): cubre este año 17,2% del total mundial, cuando era 13,9% en 2019, y sólo 4% en 2001, cuando ingresó a la OMC (Organización Mundial de Comercio).

El PBI se expandiría 5,6% en el tercer trimestre y superaría los niveles de 2019 (6,9% anual) en los últimos tres meses del año, con un alza de 3% anual. Todos los sectores han superado los niveles de 2019, con un leve retraso del terciario o servicios.

Lo esencial es advertir que la economía china, precedida por la excepcional capacidad demostrada para controlar la pandemia, es ahora un sistema económico esencialmente digitalizado, que ya abarca a más de 40% del PBI, y que crece 12,2% anual.

El efecto principal de la “economía digital” (digitalización completa de la manufactura y los servicios) es que ha abreviado el ciclo del producto e intensificado la velocidad de la circulación. Esta es la causa fundamental de la notable recuperación y el aumento de sus exportaciones.

Lenovo, la mayor empresa manufacturera de computadoras del mundo, es un ejemplo paradigmático de esta situación: 1 de cada 8 laptops del sistema global son producidos en sus fábricas y ha colocado 162 millones de unidades en 140 países en el segundo trimestre del año; y todo esto lo ha hecho – ciclo del producto – cuando tarda 10 días desde que comienza el diseño en sus 60 plantas de la República Popular hasta llegar al domicilio de sus 300 millones de clientes desplegados en los 4 extremos del planeta.

El boom de la 5-G es otro de los factores cruciales de los logros chinos en este año de la pandemia del coronavirus. La República Popular tiene ya 110 millones de usuarios 5-G (las licencias fueron otorgadas hace menos de 1 año) con más de 100 millones de terminales que cubren las 27 provincias y la totalidad de las ciudades y prefecturas. También disponen de la 5-G los puertos, redes ferroviarias y la totalidad de la manufactura, comenzando por la vinculada a la Internet de las Cosas (IoT). Además, disponen de la 5-G la educación y el sistema sanitario.

El núcleo de la “economía digital” es la vinculación entre las 3 grandes plataformas de Internet – Alibaba, Tencent y Baidú – y la 5-G. Este es el principal impulso al crecimiento de la Internet de las Cosas (IoT) que conectaría a más de 90 billones de sensores en 2025. La Internet de las Cosas (IoT) es la manifestación manufacturera esencial de la Cuarta Revolución Industrial, que China encabeza en el mundo junto con EE.UU.

El trasfondo de estos cambios es que la República Popular es el país más digitalizado del sistema global (840 millones de usuarios de Internet), que se convertirían en titulares de smartphones 5-G en los próximos 10 años.

Hay una extrema coherencia, una prístina armonía, en los acontecimientos de la República Popular, cargados de sentido.

Mirá también

La Unión Europea busca pisar fuerte en China con un crucial acuerdo de inversiones
Mirá también

La Unión Europea busca pisar fuerte en China con un crucial acuerdo de inversiones

Mirá también

A pesar de la pandemia y los aranceles de Trump, China sigue siendo un exportador gigante
Mirá también

A pesar de la pandemia y los aranceles de Trump, China sigue siendo un exportador gigante

Mirá también

Estados Unidos prohibió importaciones chinas fabricadas con mano de obra forzada

Estados Unidos prohibió importaciones chinas fabricadas con mano de obra forzada

China acudió a Europa en busca de un amigo, pero sólo encontró enojo y frustración

China acudió a Europa en busca de un amigo, pero sólo encontró enojo y frustración

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • China

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Con el Indio Solari en modo virtual, volvieron los Fundamentalistas del aire acondicionado

Next Post

Tik Tok, el nuevo escenario de la guerra tecnológica que libran Washington y Beijing

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Tik Tok, el nuevo escenario de la guerra tecnológica que libran Washington y Beijing

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In