Las nuevas restricciones al dólar ahorro alcanzan a millones de personas que trabajan en el sector privado, ya sea en relación de dependencia o de manera informal. En cambio, no aplican
para los empleados estatales o para los trabajadores de firmas cuyo mayor accionista es el Estado.
Un empleado que trabaja para una compañía que solicitó asistencia en el pago de sueldos -a través del programa ATP, que ayuda con los salarios con fondos estatales-, no podrá acceder al mercado de divisas oficial. Pero un trabajador de Aerolíneas Argentinas sí tendrá esa posibilidad, ya que la línea aérea no participó del ATP, que era solo para el sector privado.
Aerolíneas Argentinas perderá más de US$ 700 millones durante este año. Esa asistencia saldrá del Tesoro nacional. Otras empresas estatales, como Aysa, también afrontarán un rojo, porque sus ingresos no pueden alcanzar sus gastos. Los empleados de ambas compañías si pueden seguir accediendo al dólar “ahorro”. Lo mismo se puede decir de Arsat, Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), u otros estatales que anotan pérdidas.
Hay más de 3 millones de personas que trabajan en el sector privado y recibieron asistencia para cobrar sus sueldos. Sus empleadores aplicaron para la ayuda en el pago de salarios, ya que sus ingresos cayeron por el confinamiento. Los trabajadores no fueron consultados si querían acceder a esta opción o no. Cuando se fijaron las pautas para participar del programa ATP, nunca se estableció que la inscripción en el mismo excluiría a los empleados de las firmas del mercado oficial de cambios. Es un cambio reciente.
El sector público emplea a casi 4 millones de personas. La mayoría no está yendo a sus oficinas, o tiene una disminución de su carga horaria, o alguna clase de licencia. Los trabajadores de esa categoría si pueden seguir ahorrando en dólares a $ 132.
YPF no solicitó participar en el ATP. Sus empleados también pueden seguir accediendo al dólar ahorro. En cambio, la mayoría de los trabajadores de estaciones de servicios quedarán afuera. Es porque casi 3 de cada 4 tuvo asistencia en el pago de sus sueldos, en algún momento.
Las personas que refinanciaron sus tarjetas de crédito tampoco podrán acceder al mercado de cambios oficial, pero eso si se supo en su momento, al igual que los solicitantes de un crédito en su plástico, con ayuda estatal. Con respecto a los beneficiarios de planes sociales -ya sea prestaciones sociales prepandemia, como la AUH, o de la pandemia, como IFE- también están restringidas las operaciones con dólares, pero el Gobierno también lo anunció al principio, y no como está haciendo con el ATP, que es más reciente.
Los jubilados o beneficiarios de pensiones estatales también estarían dentro de quienes pueden acceder al dólar “ahorro”, siempre y cuando no hayan refinanciado una tarjeta de crédito o hayan pedido un crédito a ese plástico bajo algún programa estatal.
El ATP se encamina hacia su sexta ronda. Las condiciones para participar se fueron endureciendo, para apuntar más a Pymes y menos a grandes empresas. Sin embargo, si algún empleado recibió alguna acreditación de AFIP en ese concepto, ahora quedó afuera del dólar ahorro.
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.