• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El PBI de Estados Unidos cayó 31,4% en el segundo trimestre en medio de pandemia

30 septiembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El PBI de Estados Unidos cayó 31,4% en el segundo trimestre en medio de pandemia

El

PBI de Estados Unidos cay 31,4% en el segundo trimestre en medio de pandemia

La economía de los Estados Unidos se contrajo 31,4% en el segundo trimestre del corriente año respecto de igual lapso de 2019, como consecuencia de la parálisis provocada por la pandemia del coronavirus, según una revisión realizada por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio (BEA por sus siglas en inglés).

La “tercera” estimación del PIB publicada hoy se basa en datos más completos que los disponibles para la “segunda” estimación emitida el mes pasado, en la que la disminución informada fue de 31,7 por ciento.

La tercera estimación reflejó principalmente una revisión al alza de los gastos de consumo personal (PCE) que fue parcialmente compensada por revisiones a la baja de las exportaciones y de la inversión fija no residencial.

El documento de la BEA da cuenta que “la disminución del PBI del segundo trimestre reflejó la respuesta a la pandemia del Covid-19, ya que las órdenes de “quedarse en casa” emitidas en marzo y abril se levantaron parcialmente en algunas áreas del país en mayo y junio, y los pagos de asistencia gubernamental para la pandemia se distribuyeron a hogares y empresas”.

Más adelante, el informe destaca que “esto llevó a cambios rápidos en la actividad, ya que las empresas y las escuelas continuaron trabajando a distancia y los consumidores y empresas cancelaron, restringieron o redirigieron sus gastos.

El PBI en dólares corrientes disminuyó un 32,8 por ciento, o 2,04 billones de dólares, en el segundo trimestre a un nivel de 19,52 billones de dólares. En el primer trimestre, el PIB disminuyó un 3,4 por ciento, o 186,3 mil millones de dólares, indicó el informe.

El índice de precios de las compras internas brutas disminuyó 1,4 por ciento en el segundo trimestre, en contraste con un aumento de 1,4 por ciento en el primer trimestre.

El índice de precios PCE disminuyó un 1,6 por ciento, en contraste con un aumento del 1,3 por ciento. Excluyendo los precios de los alimentos y la energía, el índice de precios del PCE disminuyó un 0,8 por ciento, en contraste con un aumento del 1,6 por ciento.

El documento de la BEA también revisó los ingresos y la actividad de la empresas privadas y mostró que “el ingreso interno bruto real (GDI) disminuyó un 33,5 por ciento en el segundo trimestre, en comparación con una disminución del 2,5 por ciento en el primer trimestre. El promedio del PBI real y el GDI real, una medida complementaria de la actividad económica estadounidense que pondera por igual el PIB y el GDI, disminuyó 32,5 por ciento en el segundo trimestre, en comparación con una disminución del 3,7 por ciento en el primer trimestre”.

Luego destaca que “las ganancias de la producción actual (ganancias corporativas con valoración de inventario y ajustes de consumo de capital) disminuyeron 208,9 mil millones de dólares en el segundo trimestre, en comparación con una disminución de 276,2 mil millones de dólares en el primer trimestre.

En el sector financiero, la BEA puntualiza que “las ganancias de las corporaciones financieras nacionales aumentaron 26,5 mil millones de dólares en el segundo trimestre, en contraste con una disminución de 42,2 mil millones de dólares en el primer trimestre. Las ganancias de las corporaciones no financieras nacionales disminuyeron 145,9 mil millones de dólares, en comparación con una disminución de 190,5 mil millones de dólares. Las ganancias del resto del mundo disminuyeron 89,5 mil millones de dólares, en comparación con una disminución de 43,5 mil millones de dólares. En el segundo trimestre, los ingresos disminuyeron $ 134,5 mil millones y los pagos disminuyeron 45 mil millones de dólares”.

Finalmente, el informe de la BEA pone de relieve que “la producción bruta real, esto es las ventas industriales a los usuarios finales y a otras industrias intermedias, disminuyó un 29,5 por ciento en el segundo trimestre. Esto reflejó una disminución del 32,6 por ciento para las industrias privadas de producción de servicios, una disminución del 29,7 por ciento para las industrias privadas de producción de bienes y una disminución del 7,6 por ciento para el gobierno. En general, 20 de los 22 grupos industriales contribuyeron a la disminución de la producción bruta real. Las finanzas y los seguros, así como la producción bruta del gobierno federal, aumentaron”.

Previous Post

Postergan el desalojo de las tierras ocupadas en Guernica

Next Post

Suben impuestos a los combustibles pero por ahora no los trasladan a precios

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Suben impuestos a los combustibles pero por ahora no los trasladan a precios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

septiembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Ago   Oct »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In