• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, julio 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El drama social: en solo tres años el Conurbano sumó dos millones de nuevos pobres

1 octubre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El conurbano bonaerense es un “polvorín social”. No solo porque cruzando el Riachuelo y la General Paz, hay cerca de 5,9 millones de personas pobres (casi la mitad de los 12,4

millones de bonaerenses, de los cuales 1,7 millones. Los indicadores del Gran Buenos Aires lo dicen todo. Están 6,6 puntos por arriba de la pobreza promedio nacional, que según informó ayer el INDEC llega al 40,9%, sino que están también 3,1 puntos por encima de la marca nacional de indigencia, calculada en el 10,5%. 

La irrupción de la  pandemia agravó el ya deteriorado y preocupante cuadro social de esa vasta región del país ya que, si se considera sólo el segundo trimestre, más de la mitad de los bonaerenses vivieron en hogares pobres, a pesar de las ayudas sociales como la AUH, IFE y otros planes.

En relación a la primera mitad de 2017, la recesión, inflación, pérdida de empleos, incremento de la desocupación y subocupación golpearon muy fuerte a los 24 partidos del Gran Buenos Aires: en apenas 3 años, se sumaron 2 millones de nuevos pobres, de los cuales más de 700.000 son nuevos indigentes.

También los partidos bonaerenses son un “polvorín” no solo porque sus habitantes no tienen los ingresos suficientes como para adquirir la canastas mínima de alimentos. Debido a las paupérrimas condiciones de vida, sanitarias, laborales, de vivienda y las dificultades para el acceso a los servicios básicos sus condiciones de vida son acuciantes. Una alta proporción tiene problemas de falta de vivienda, o residen en viviendas precarias o en condiciones de hacinamiento crítico, cerca de basurales y sin acceso a los servicios básicos.

Con todo, el conurbano quedo relegado en el índice de pobreza por los datos de la ciudad entrerriana de Concordia, que con el 52,2% marcó el número más alto del país según la medición del INDEC. Luego se ubica la zona de Resistencia (Chaco) con el 48,7%, luego el conurbano bonaerense y en cuarto lugar la ciudad de Salta, con el 45,5%. (Ver infografía).

Las regiones más golpeadas por la pobreza

Si para muestra basta un botón, la toma de terrenos en el área de Guernica combina todas las carencias juntas: la falta de ingresos, la ausencia de empleo o trabajo, la precariedad laboral de quien tiene la suerte de contar con una changa, la informalidad, la carencia de vivienda mínimamente digna, la imposibilidad de acceder a servicios como agua potable, cloacas, gas o energía eléctrica y demás servicios claves que responden a una “vida digna”.

Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA ( Universidad Católica Argentina), en el Conurbano a fines de 2019, casi la mitad de las viviendas bonaerenses no tenían conexión a la red cloacal y agua corriente. Una tercera parte eran viviendas inadecuadas sin servicio sanitario ni espacio suficiente para la convivencia de tres o más personas. Además, más de un tercera parte de estos asentamientos están ubicados cerca de basurales, fábricas contaminantes o espejos de agua contaminadas. Y la falta de ingresos determinó que el 23,6% de las familias padecieran de “inseguridad alimentaria” lo que explica la proliferación de comederos y merenderos populares.

Con empleos informales y sin acceso a la  Seguridad Social, estaba el 38% de los bonaerenses activos. Y el 14,4% de entre 4 y 17 años no asistieron a la escuela o mayores de 18 años presentaron rezago educativo.

De la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC del primer trimestre de este año, surge que el 37% ( 4,5 millones de personas) de los bonaerenses no tenían cobertura médica ni de prepagas ni de obras sociales, por falta de ingresos o falta de empleos formales de los mayores, debiendo recurrir a los hospitales públicos. En esa situación, entre los niños menores de 5 años, trepaba al 54,6% y entre 6 y 10 años, al 43,8%.

Se estima que los padres de un millón de chicos bonaerense cobran la AUH. Además, una parte de ellos tiene acceso a la la tarjeta alimentaria y en la emergencia por la pandemia, otros 2 millones cobraron el IFE.

Sin esas ayudas el deteriorado cuadro social sería muy superior, pero al mismo tiempo, los datos oficiales del INDEC, muestran que no alcanzan ni para reducir la pobreza ni la indigencia.

GB

Mirá también

Tras la postergación del desalojo en Guernica, la Provincia afirma que "puede llevar meses el ordenamiento"

Tras la postergación del desalojo en Guernica, la Provincia afirma que “puede llevar meses el ordenamiento”

Efecto cascada: cuáles son los planes sociales pendientes de la actualización del Salario Mínimo

Efecto cascada: cuáles son los planes sociales pendientes de la actualización del Salario Mínimo

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Pobreza

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Las 10 revelaciones de la autopsia al cuerpo de Facundo Astudillo Castro

Next Post

Luciana Salazar crítica con Alberto Fernández y seducida por Larreta

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

Luciana Salazar crítica con Alberto Fernández y seducida por Larreta

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In