• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

¿Por qué el Estado sigue poniendo más plata en el bolsillo de los adultos si la pobreza pega en los más chicos?

1 octubre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El gasto en niñez (0 a 18 años) en la Argentina equivale a alrededor de 8% del PBI según estimaciones de la Unicef para 2018. Esta cifra incluye la inversión del

Estado en distintos rubros: educación, AUH, salud, subsidios al transporte y el proporcional de políticas de vivienda, entre otros. Recién este año se tendrá el estudio completo con los datos de 2019. Según los especialistas, la estructura de estos gastos son como un elefante, de movimientos lentos y no habría que esperar grandes cambios. Ni siquiera para 2020. Unicef hace sus estudios en base a datos del Ministerio de Economía.

De acuerdo a cálculos privados, la Argentina destina sólo el 20% del gasto primario consolidado a los más chicos, cuando se trata  del segmento etario que más sufre la pobreza y equivale a más del 30% de la población.

Por el contrario, la población adulta mayor (11%) hoy es beneficiada con la mayor parte del gasto público (más de un tercio) en términos de jubilaciones y pensiones según estudios privados.

La pobreza infantil aumentó según informó el miércoles el Indec. Un año atrás habia sido poco más de la mitad (52,6%). Ahora llegó a 56,3%. Se desprende que sobre 11.000.000 chicos de menos de 14 años, ahora suman 6,2 millones los que viven en hogares pobres.

El Gobierno Nacional concentra el gasto previsional. Salvo la asignación universal por hijo, las provincias se hacen cargo del gasto para muchos de los niños como es la educación y la salud.

La brecha entre lo que invierte el país en los chicos y los más grandes es mayor aún si hila más fino el análisis. Teniendo en cuenta las transferencias del Estado por rango de edad, la diferencia que separa la ayuda que reciben los más chicos (AUH, IFE y Tarjeta Alimentaria) y los más grandes (Jubilaciones y Pensiones) es de 6 veces: 2,3% del PBI versus 13% del producto.

“El análisis transversal del proyecto del Presupuesto 2021 relacionado con la niñez y la adolescencia permite identificar que el Poder Ejecutivo Nacional busca asignar alrededor de $873.800 millones a políticas relacionadas con los menores de 18 años de edad en el país”, dice Javier Curcio, economista especializado en temas de niñez e investigador del IIEP de la UBA y del Conicet. “Eso representa solo 10,4% del presupuesto y 2,3% de PIB estimados para el año próximo”. Según un cálculo del economista Oscar Cetrángolo el gasto en jubilaciones y PAMI llega al 13% del PBI.

“Nuestro perfil de gasto social es muy sesgado a los adultos mayores, desatendiendo la primera infancia y la adolescencia”, completa Curcio.

Según un trabajo de Cippec “En el corto plazo, determinadas políticas de transferencias monetarias sin dudas sostendrán un papel central dada su probada capacidad de amortiguar el efecto de la caída de los ingresos en los hogares más pobres. En un contexto donde casi seis de cada diez niñas/os viven en hogares bajo la línea de pobreza, un eje estratégico apunta a fortalecer las transferencias a los hogares con niños/as y adolescentes, hasta tender a un ingreso universal para la infancia”.

¿Por qué en la Argentina el gasto tiene un sesgo tan marcado hacia la población adulta? El país enfrenta una restricción presupuestaria severa y al mismo tiempo un incremento de la pobreza con más impacto en los más jóvenes. Los expertos señalan esta contradicción en la organización del gasto público. “Históricamente hemos priorizado los derechos de los adultos que votan y tienen mayor “voz” para defender sus derechos, en detrimento de los niños“, dice Curcio.

Mirá también

Los chicos, los más pobres entre los pobres y los más indigente entre los indigentes

Los chicos, los más pobres entre los pobres y los más indigente entre los indigentes

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Pobreza

  • Pobreza Infantil

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Mató de 37 puñaladas en Misiones y cayó en España por cruzar un semáforo en rojo

Next Post

Las islas Diomedes, dos mundos diferentes a solo cuatro kilómetros de distancia en el estrecho de Bering

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Las islas Diomedes, dos mundos diferentes a solo cuatro kilómetros de distancia en el estrecho de Bering

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In