
Una pieza más dentro del rompecabezas. Así evalúan en el equipo fiscal que investiga la posible desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro el informe presentado el jueves por
el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Los resultados integrados de los estudios realizados por los quince peritos serán incorporados al expediente y valorados en función de los que ya acumula. “Y de lo mucho que están por venir. Hay varias medidas de prueba en proceso de ejecución” dijo a Clarín, una fuente de la investigación.
Entre otras, destacó el análisis del estado de la ropa hallada dentro de la mochila de Facundo, que apareció el 12 de setiembre, a no menos de 4 kilómetros del lugar donde fue hallado el cuerpo. Según su mamá, contenía el pantalón que su hijo llevaba puesto cuando salió de Pedro Luro el 30 de abril.
De los dos teléfonos rescatados junto a la mochila, se pudo recuperar la tarjeta SIM y la de memoria del Nokia, el más nuevo. Aunque aún el aparato no se pudo encender y tampoco se descarta que el tiempo en el que estuvo en el agua, lo haya dañado.
Después de presenciar la entrega del informe del EAAF, los fiscales Santiago Martínez, Andrés Heim y Horacio Azzolín destacaron tres elementos en los que están trabajando. Son el análisis de los teléfonos celulares secuestrados a siete policías, el posicionamiento de los móviles secuestrados y estudios oceanográficos a realizar en la zona de Cola de Ballena, próxima a Villarino Viejo, donde apareció el cadáver.
Sobre los aparatos telefónicos, lo último aportado por la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) fue el mensaje recibido por Mario Sosa, uno de los efectivos que retuvo a Facundo en el acceso a Mayor Buratovich. “Si se hace el pajero, bajalo” le envió desde la estación comunal una agente.
En la jerga policial, bajar significa traslado a la seccional. Sosa respondió con un “dale” al mensaje. “Después de eso, el patrullero se mueve y se detiene en la comisaría de Buratovich, lo que contradice la versión policial de que nunca se había movido del lugar del control”, dijo el abogado Luciano Peretto.
“Parece que Sosa siguió esa orden de bajarlo”, agregó uno de los letrados de la querella particular. En el libro de guardia secuestrado en el destacamento está consignada la infracción a Facundo por violar la cuarentena, pero no su ingreso a la sede policial. Desde allí, el móvil de Sosa y Jana Curruhinca, habría retornado a su posición inicial en el acceso sobre la ruta 3.
Respecto de la posición del móvil 20610, el patrullero que el 8 de mayo se detuvo 35 minutos a unos 800 metros de donde apareció el cadáver, se supo que los dos días siguientes, estuvo parado frente al puesto de la Policía Local de Bahía Blanca, al que pertenece. En el baúl, debajo de una alfombra, fue encontrada una piedra turmalina que formaba parte de un collar de Facundo.
Como informó Clarín, dos amigos entregaron esta semana en la fiscalía de Bahía Blanca, unos adornos similares que todos usaban, como miembros del bar Turmalina, donde trabajaban. La fuente consultada resaltó la importancia de esa prueba para la causa, como también la del análisis de rastros de sedimentos hallados en el mismo vehículo.
Por otro lado, corroboró, que en uno de los móviles secuestrados, se hallaron cabellos compatibles con el ADN de Cristina Castro. La propia mamá de Facundo había anticipado ese resultado el jueves en una conferencia de prensa ofrecida desde la sede de Amnistía Internacional Argentina. “No podemos decir nada más, pero es así” se limitó a comentar la fuente, sin especificar a qué patrullero se refería.
Respecto de los estudios oceanográficos de la zona donde apareció el cuerpo, precisó que en la próxima semana, podría quedar definidos, tras reuniones informales mantenidas con especialistas de la Universidad Nacional del Sur y el Instituto Argentino de Oceanografía. Apuntan a conocer el movimiento de mareas y las condiciones ambientales que presenta la zona de Cola de Ballena, un recodo del estuario de Bahía Blanca, donde hay varios canales.
El vocero consideró que del voluminoso trabajo presentado por el EAAF surge una “única certeza”, la muerte por asfixia por sumersión de Facundo. Está claro que no se trata de una pieza marginal, de las que ocupan los vértices en un rompecabezas. Pero tampoco la información que contiene, alcanza para apreciar la escena completa que esconde aún el enigma del caso.
Bahía Blanca. Corresponsal
PS
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.





