• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Los dólares del campo: el Gobierno espera que las cerealeras liquiden US$ 3.000 millones hasta fin de año

3 octubre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El anuncio sobre la reducción temporal de las retenciones a las exportaciones de soja, y permanente a las de carne vacuna, se hizo el jueves. Pero aún no se conoce el

contenido del Decreto que formalice los cambios. Igual el Gobierno empezó a sacar cuentas. En diálogos que mantuvieron los funcionarios de Economía y Agricultura con el sector agroexportador se coincidió en un número. La liquidación de divisas que podría concretarse de acá a fin de año rondaría los 3.000 millones de dólares.

En realidad la cifra no surge de un compromiso ni siquiera informal de los exportadores. Los US$ 3.000 millones representarían lo que históricamente han volcado al mercado los exportadores en el cuarto trimestre del año, el más flojo en cuanto al volumen de liquidaciones.

divisas-soja

Según datos de CIARA, entre octubre y diciembre de cada año registran, en promedio, cerca del 20% de las liquidaciones de todo un año. Hasta el 30 de septiembre, el sector agroexportador liquidó US$ 15.133 millones. Si se agrega a esa cifra un 20%, hacia fin de año se llegaría a los 18.159 millones, es decir US$ 3.000 millones más, los que espera el Gobierno y los que calculan las cerealeras.

De todas maneras el horizonte de los agrodólares no está tan despejado. El sector dejó atrás lo que podría decirse una anomalía: liquidó muchos dólares a fines de 2019 para anticiparse a la suba de retenciones que esperaban del nuevo gobierno de Alberto Fernández. En ese último tramo de 2019 liquidaron US$ 5.777 millones, bien por encima del promedio de 3.000 a 3.500 millones del último trimestre de los últimos años. Es decir, lo que se liquidó de más a fin de 2019 es lo que está faltando este año.

Pero hacia adelante también aparecen complicaciones. Para peor, de las que no hay soluciones al alcance de nadie: el clima.

¿Qué dicen en las cerealeras sobre esto? “El último trimestre del año es el más flaco porque de la cosecha gruesa solo queda el residual de la comercialización. El Gobierno lo sabe que eso es histórico, no hay especulación. Es una cuestión natural. En enero entran el trigo y la cebada, pero por la sequía el volumen de la cosecha puede ser menor y entonces el veranito puede ser caliente también no solo en lo climático sino también en la posible falta de liquidación de divisas. Además, no sabemos qué puede pasar con los precios de los granos. Pero si la cosa no se desmadra, es correcto proyectar que las liquidaciones podrían llegar a los 3.000 millones de dólares.”

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, aseguró que van a pasar un par de días antes de ver resultados de las medidas anunciadas el jueves. El viernes el Banco Central tuvo que vender otros US$ 150 millones porque no hubo liquidación de las agroexportadores. Pero la funcionaria aseguró que, como todavía no está publicado el decreto con la baja de las retenciones, era lógico que no aparecieran los dólares del agro.

Lo cierto es que por el anuncio de la rebaja de retenciones las liquidaciones bajaron a cero dólares en los últimos días. El Gobierno lo aceptó. Así lo explicó la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca.

“El viernes nadie iba a liquidar, si el lunes puede liquidar a 27% (el valor en que quedaron las harinas y aceite de soja)”, indicó Todesca en declaraciones radiales. Sorprendentemente Todesca admitió que no sabe si este lunes se publicará el decreto correspondiente.

“Estos días era lógico que íbamos a tener un desfasaje. Van a pasar un par de días antes de ver resultados”, sostuvo. Y lo mismo sucederá con las nuevas restricciones para comprar dólar ahorro. “El resto de las medidas son a mediano plazo”, dijo, con relación a la baja de retenciones en la industria.

Por otro lado, Todesca aclaró que tampoco buscan que el campo adelante tanto las liquidaciones -como sucedió a fines de 2019- porque si no durante el resto del año habrá más problemas. Y admitió: “Yo entiendo que en el sector estas medidas no les resulten suficientes, pero nuestro trabajo es ver el promedio, no podemos seguir perforando la base de impuestos y siguiendo aumentando el gasto”.

Sobre cuántos dólares se espera que ingresen, Todesca respondió. “Depende de los productores. Es difícil porque está influido por los rindes a lo largo de los años, por los precios. No me animo a tirar números. Pero espero que la baja de retenciones temporarias para la soja y permanente para la industria vaya aceitando el mercado y nos ayude a transitar estos meses”.

En cuanto al faltante de dólares generalizado -al menos en las arcas públicas- Todesca también descartó cuestiones “especulativas”. Y dio una interesante explicación sobre la situación de los importadores. “Los importadores demandaron más dólares porque desde afuera les cortaron las líneas de crédito, entonces tuvieron que comprar divisas para saldar deudas.

Clarín contó ayer que lo que se observaba en el mercado era esto: los importadores tomando deuda barata en pesos para con ese dinero ir a comprarle dólares al Central. Y los exportadores también tomando pesos baratos pero para no liquidar dólares. Con la suba de tasas de interés del Banco Central, ese circuito debería desactivarse.

Respecto del anuncio del Banco Central, que el viernes anticipó que iba a dejar subir casi 1% el precio del dólar, Todesca dijo que el objetivo de la entidad es darle mayor volatilidad al tipo de cambio.

“No podemos permitir que el tipo de cambio real se aprecie porque eso hace que perdamos competitividad en exportaciones y aumente la perspectiva de devaluación. Las devaluaciones bruscas no colaboran, estropean todo. Llevar el dólar a 130 pesos sería una desgracia para la economía. Las devaluaciones generan aumento del precio de los alimentos e impactan sobre el salario y hacen que la economía caiga. No hay atajos”.

Todesca reconoció que las restricciones impuestas hace dos semanas sobre la compra del dólar ahorro “son antipáticas y lo sabemos”. “Los argentinos ahorramos en dólares. Es un tema complicadísimo. Tendremos que trabajar durante décadas para recuperar la soberanía de la moneda”. Y aseguró que hay que dinamizar la economía y hacerla más competitiva par ano tener de manera recurrente problemas en la balanza de pagos.

Mirá también

Tras las medidas para conseguir más dólares, la pregunta sigue siendo: ¿qué hará el Gobierno con la brecha cambiaria?

Tras las medidas para conseguir más dólares, la pregunta sigue siendo: ¿qué hará el Gobierno con la brecha cambiaria?

Tras los anuncios, la Federación Agraria advierte que "el clima está calentito"

Tras los anuncios, la Federación Agraria advierte que “el clima está calentito”

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

  • Cecilia Todesca

  • Exportaciones

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus: con 11.129 nuevos casos, Argentina se acerca a España como el séptimo país en cantidad de contagios

Next Post

Apuesta oficial para que China prenda el motor de la inversión

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Apuesta oficial para que China prenda el motor de la inversión

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In