• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El golpe a la clase media complica la recuperación económica

4 octubre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La crisis golpea con particular dureza en el corazón de la clase media, lo que obliga a replantear la estrategia de impulsar el consumo para reactivar la economía. Acosados por la

recesión y el largo confinamiento de la cuarentena, los hogares de clase media “están sin ingresos, angustiados, y no están acostumbrados a recibir asistencia del Estado”, resume Guido Lorenzo, de la consultora LCG. Esta vez, completa la economista Victoria Giarrizzo, la recuperación dependerá de la actividad industrial y no de la demanda interna.

El contexto actual es una encrucijada si se tiene en cuenta que el consumo privado representa el 70% del PBI. Y que uno de sus motores son los sectores de ingresos medios, asfixiados por la pérdida de poder adquisitivo, la falta de trabajo y las deudas. Se trata de un universo de 6,3 millones de hogares en los que viven 17 millones de personas, y que representa el 45% de la población. Son números de la consultora W, elaborados antes del inicio de la cuarentena.

Su director, Guillermo Oliveto, aclara que la recuperación económica por la reapertura de las actividades “viene más lenta de lo que se suponía”. El experto sostiene que la pandemia no afloja, lo que complica a sectores clave como el turismo, shoppings y gastronomía. “Subestimaron al virus y a la crisis”, sentencia.

Los economistas prevén para este año una caída del 12% y un rebote del 5,5% para 2021. Más todavía: la mayoría estima que recién en 2023 la economía retornaría a los niveles previos a la crisis. “En el actual contexto, con aumento de la pobreza y con alta inflación, no tiene mucho sentido apostar al consumo y al mercado interno”, dice Lorenzo y agrega que el Gobierno juega a dos puntas para reactivar: la obra pública y a las exportaciones.

Pero la demanda interna es vital. El economista Ricardo Delgado, de Analytica, remarca que “una vez superada la pandemia, fortalecer el consumo privado es la condición básica para lograr la recuperación”. Aunque aclara que “esto es imposible” en un contexto con “caídas de ingresos reales y fuertes pérdidas de empleo”. Delgado considera que para aumentar el consumo primero hay queestabilizar la macro y bajar la inflación. “Lo demás son anabólicos y atajos”, concluyó.

Pirámide social en la precuarentena

Las estadísticas reflejan fielmente las consecuencias de las cuarentena en el consumo. En el primer semestre del año, según datos de W, cayeron las ventas en casi todos los rubros: autos (-39%), motos (-40%), electrodomésticos (-24%), indumentaria (-43%), construcción (-38%), despachos de cemento (-30,5%), insumos para la construcción (-27%), comercios minoristas (-33%) y shoppings (-55%). Incluso el consumo masivo, que registró una suba de 2,3% en los primeros 6 meses del año, comenzó a declinar progresivamente: 0,5% en julio y 5,4% en agosto.

Esto último merece particular atención. Según los analistas, la cuarentena retrajo los ingresos reales pero también los gastos en transporte, indumentaria, salidas de fin de semana, nafta, turismo y esparcimiento. “Con la apertura gradual de actividades se empieza a percibir la pérdida de poder adquisitivo”, explica Oliveto. Eso repercute, precisamente, en los supermercados, cuyas ventas cayeron en agosto 7,5%, muy por encima del promedio general.

El supermercado, para los especialistas, concentra el interés principalmente de la clase media. “En la cuarentena, fue el único canal que registraba subas en las ventas, en contraste con lo que ocurrió en autoservicios y otros canales informales. Eso pasó en todas partes del mundo”, señala Javier González, analista de Nielsen. Pero la tendencia comenzó a cambiar a partir de agosto y se profundizó en septiembre, con la flexibilización gradual de las restricciones para trabajar y circular.

El consumo masivo, hoy, “está en los mismos niveles que hace 10 años, pero con mucha más población”, subraya Sebastián Corzo, director de la consultora Kantar Insights. En este sentido, el especialista distingue que la evolución del gasto hogareño ligado al consumo de productos básicos está muy ligado al contexto macroeconómico. “Los segmentos altos y bajos (por el IFE y otros planes subsidiados) no fueron tan afectados. El mayor deterioro se observa en el centro de la pirámide social”, añade Corzo.

Sobre este aspecto, Oliveto contrapone los consumos de la gente en su casa y en la calle. Los ahorros por el encierro produjeron un “fenómeno ilusorio” en las personas cuyos ingresos resistían mejor a la crisis. “Con todo, la plata alcanzaba”, sintetiza.

Sobre este punto en particular, Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, utilizó un caso real, el de un estudiante universitario de 26 años, para verificar ingresos y consumos producidos antes y después de la cuarentena. “Nicolás estudia Licenciatura en Sistemas, vive con sus padres, tiene auto pero también usa transporte público. En su trabajo le redujeron el sueldo y no le pagaron el aguinaldo. Así, antes de la cuarentena tenía un gasto mensual de $50.642, que se redujo a $24.668, es decir 105%”, explicó el experto.

El consumo cayó al igual que la masa de ingresos, dos tendencias que confluyen sobre la economía. “El poder adquisitivo familiar está 20% abajo del que había antes de la cuarentena y el 67% de los hogares mantiene algún tipo de deuda”, destaca Giarrizzo. Debido a esto, la economista opina que los programas de estímulo al consumo (la extensión del Ahora 12 y “Motos para todos”, por ejemplo) “pueden agravar el problema”.

De este modo, la recuperación económica configura un gran interrogante. “La alta incertidumbre -interpreta Delgado- complica los otros componentes de la demanda (inversión y exportaciones), que no estarán disponibles y que, además, traccionan en menor medida en el PBI en el corto plazo”. A su entender, la clave es recuperar el consumo, lo cual requiere de condiciones clave. “Bajar la inflación a niveles de entre 25 y 30% y tener cierto margen para administrar el dólar”, enumera.

No son tareas sencillas. De todos modos, no todos coinciden. Para Giarrizzo, la salida es por el lado de la producción y la actividad industrial. Con los números del Presupuesto a la vista, Lorenzo cree que el Gobierno intentará reactivar la economía a través de la obra pública y un aumento en las exportaciones. “Se espera una suba del 5,5% del PBI y un aumento del 10% en las exportaciones. Se deduce, entonces, que la demanda externa crecerá al doble que la doméstica”, interpretó el economista.

Mirá también

El gobierno aumentó en $ 12.064 millones los gastos del Presupuesto
Mirá también

El gobierno aumentó en $ 12.064 millones los gastos del Presupuesto

Mirá también

Carlos Melconian, sobre el 40,9% de pobreza: "Nosotros necesitamos una vacuna para que nos cure de los últimos 50 o 70 años"
Mirá también

Carlos Melconian, sobre el 40,9% de pobreza: “Nosotros necesitamos una vacuna para que nos cure de los últimos 50 o 70 años”

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Económico

  • Consumo Y Ahorro

  • Economía

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Prix D’Ami, el boliche de rock que ahora es un supermercado chino

Next Post

Una década en Europa

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

Una década en Europa

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In