• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Dólar: todavía se discute cómo y cuando será la devaluación

6 octubre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En el Banco Central festejan el fuerte corte de la venta de “dolar ahorro” con la aplicación plena del supercepo cambiario

En el primer día de operaciones

con las nuevas disposiciones los minoristas sólo compraron unos US$15 millones representando una baja superior al 80% con relación a las operaciones de comienzos de septiembre.

Así, Miguel Angel Pesce respiró aliviado y comienza a transitar la nueva realidad del manejo del dólar oficial caracterizada por el factor incertidumbre en el ritmo de devaluación del peso.

La nueva táctica, a diferencia de la anterior en la que el dólar controlado subía a un ritmo parejo a lo largo del mes entre 2,6% y 2,8% según la marcha de la inflación, ahora es el Banco Central el “único” que conoce de antemano cual será la devaluación del día.

Como señal del cuidado de las reservas, ahora el Central inaugura las operaciones ofreciendo US$10 millones cuando hasta la semana pasada ofrecía US$50 millones a un precio determinado.

Ahora el precio es una incógnita y, por tanto, el Central tiene un dato anticipado sobre el dólar que el sector privado desconoce: ¿a qué ritmo subirá cada mes?.

En el comunicado de lanzamiento del nuevo esquema cambiario el Central aseguró que el dólar oficial se moverá con la inflación para evitar una nueva situación de atraso cambiario y el interrogante, entonces, es cual será la inflación prevista por Pesce hasta fin de año.

En voz baja los funcionarios del Central arriesgan que esa suba podría rondar entre 2,3% y 2,5% mensual hasta fin de año apostando a que el congelamiento de las tarifas de luz, gas y transporte será una realidad en lo que resta del año. ¿Será así?.

Quizás ese pronóstico sirva de base para este momento en que las autoridades económicas están más preocupadas en evitar un fogonazo inflacionario como consecuencia de la emisión monetaria generada para atender la pandemia del Coronavirus. Pero, a un año de las elecciones legislativas, el tiempo político comienza a jugar su partido.

En voz baja y no tanto, dentro y fuera del gobierno, un punto de discusión y análisis es cuánto tiempo más tendrá el equipo económico para dar vuelta la expectativa dominante respecto a que tarde o temprano terminará aplicando un salto cambiario mayor a lo que marque la inflación.

El núcleo de la discusión es que Alberto Fernández deberá decidir el momento para despejar el horizonte cambiario en función de lo que marca la historia respecto de las elecciones y el valor del dólar.

Como regla general de la Argentina, los gobiernos devalúan más fuerte el peso en los años no electorales como forma de obtener un “colchón” cambiario que les permita “atrasar” el dólar respecto de la inflación entre seis y ocho meses antes de los comicios.

Esa regla es contundente en el sentido de que con“dólar alto”se favorecen las exportaciones y el ingreso de divisas pero, a la vez, se deprime el poder de compra de los salarios e ingresos de la gente como consecuencia de que ese salto cambiario dispara la inflación.

Después de ese “shock” la economía tarda unos meses en digerir el traslado de la devaluación a los precios y el gobierno, que recuperó las reservas de divisas del Banco Central, puede pensar en comenzar a dejar más tranquilo al dólar.

La contracara de aquel “shock” es la estabilidad cambiaria que permite la recuperación del poder de compra salarial como consecuencia de una inflación menor.

Un caso paradigmático fue el de Cristina Kirchner en 2010 cuando atrasó el dólar haciéndolo subir sólo 8% mientras los salarios lo hicieron en 30%. Ganó la elecciones en octubre pero en noviembre, y como consecuencia de la infalibilidad de algunos principios económicos, puso el cepo cambiario en el intento de detener una sangría imparable.

Para Alberto Fernández el dilema es mayor y no sólo por la atención de la pandemia y los altos niveles de emisión que implican para un país sin crédito a pesar de haber logrado un canje de deuda con los bonistas privado exitoso.

El Presidente suma en su alforja el peso de la desconfianza en el avance de la vicepresidenta sobre los jueces y la Justicia y la idea de que la marcha de la política seguirá afectando a la economía.

Un indicador claro de la expectativa del mercado fue el resultado de la licitación de bonos atados al dólar que realizó Martín Guzmán para conseguir el equivalente en pesos de US$ 500 millones.

Le ofrecieron el equivalente a US$ 1.776 millones superando todas las expectativas, al punto que la tasa que pagó el Tesoro fue de 0,1%, y poniendo en blanco sobre negro una realidad: hay mucho interés por cubrirse de una  devaluación y hay muchos pesos dispuestos buscando destino financiero.

El gobierno consigue financiarse en el mercado doméstico y las semanas que vienen serán decisivas para comprobar si exportadores y productores liquidan operaciones y el Central logra recuperar divisas después de meses de asumir el rol de vendedor neto y único.

Durante septiembre el BCRA perdió reservas por casi US$ 1.500 millones. Y en los últimos seis meses el drenaje fue de US$2.200 millones. Es evidente que llegó el tiempo de cambios y Guzmán jugó sus cartas para la ocasión.

Mirá también

Dólares: los productores retienen sus granos y se complica el plan del Gobierno para reforzar las reservas del Banco Central
Mirá también

Dólares: los productores retienen sus granos y se complica el plan del Gobierno para reforzar las reservas del Banco Central

Mirá también

Kristalina Georgieva, directora del FMI: "No venimos a la Argentina con la idea de recortar aún más el gasto"
Mirá también

Kristalina Georgieva, directora del FMI: “No venimos a la Argentina con la idea de recortar aún más el gasto”

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

  • Devaluación

  • Martín Guzmán

  • Miguel Ángel Pesce

  • Dólar Blue

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

“Yo lo maté, pido perdón”, la confesión del socio del empresario mendocino

Next Post

Rápido y furioso: Trump regresó a la campaña con una catarata de tuits

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

Rápido y furioso: Trump regresó a la campaña con una catarata de tuits

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In