Tragedia de Austral en Fray Bentos: a 559 días del inicio del juicio, declaran los primeros testigos

La noche del viernes 11 de octubre de 1997 el vuelo 2533 de Austral Líneas Aéreas que iba de Posadas de Buenos Aires se estrelló en Fray Bentos. Murieron los 74

ocupantes del avión: es hasta hoy la mayor tragedia de la aviación comercial argentina. Pasaron más de 21 años hasta que la causa llegó a juicio oral, el 26 de marzo del año pasado. Y debieron pasar otros 559 días hasta que comiencen a declarar los testigos ante el Tribunal Oral Federal 5.

Eso sucederá este martes, a partir de las 10 de la mañana, cuando faltan apenas 4 días para que se cumpla el 23° aniversario de la tragedia. Así se reanudará formalmente el juicio que busca determinar las responsabilidades de ex directivos de la aerolínea y ex funcionarios de la Fuerza Aérea. Hay 35 imputados, acusados de estrago doloso.

Durante la primera etapa del juicio se escuchó la declaración de los peritos presentados por las partes. El testimonio de los primeros testigos estaba previsto para el 17 de marzo, pero la feria judicial impuesta por la pandemia de coronavirus obligó a postergarlos. Ahora se concretará en forma virtual.

Familiares de las víctimas de la tragedia de Austral, en una foto grupal tomada en marzo de 2019, días antes del inicio del juicio oral. Este martes, 559 días después, declararán los primeros testigos. Foto: Martín Bonetto

Este martes se escuchará a Rubén Mario Montenegro, ex titular de la Fuerza Aérea Argentina, y a Felix Pibernat, instructor de la Gerencia de Instrucciones de la empresa Austral, que entrenó a los pilotos fallecidos.

La abogada Silvina Rumachella -que es hermana de Viviana, la azafata del vuelo trágico- cuenta que inicialmente estaba previsto que en el juicio declararan más de 100 testigos, pero el tribunal acotó ese listado a 20, aunque con posibilidad de sumar más testimoniales en caso de ser necesario.

“Quedaron afuera todos los que formaron parte de la investigación en Uruguay, que para nosotros como querella son fundamentales”, explica.

Algunos de los objetos que recuperaron los familiares de las víctimas de la tragedia de Austral en el lugar donde cayó el avión. Foto: Martín Bonetto

Las pericias hechas por los organismos uruguayos determinaron que fallaron las luces de alarma que debían alertar sobre el funcionamiento de los velocímetros. Afirman que lo que ocurrió fue que el tubo pitot -que marca la velocidad dentro de la cabina presurizada- se había congelado y el piloto creyó que la velocidad era menor a la que en realidad iba, por eso extendió los flaps pero la presión del aire lo arrancó y la nave perdió el control hasta estrellarse.

El año pasado, durante la primera etapa del juicio, los peritos que declararon cuestionaron la investigación realizada en Uruguay, lo que en la práctica terminó llevando la responsabilidad hacia los pilotos, explica Rumachella. Por eso considera importante que declaren en el juicio los integrantes de la Comisión Investigadora de Accidentes Aéreos (Ciada) de Uruguay.

Imagen de las pericias realizadas en el lugar donde se estrelló el avión de Austral. Foto AP

La causa fue investigada a lo largo de estos casi 21 años por tres jueces. En 2013 quedó radicada en el juzgado de Sebastián Ramos, quien finalmente la elevó a juicio oral.

Sobre los testimonios que se conocerán este lunes, la abogada destaca que Felix Pibernat declaró en instancias previas que “los pilotos no estaban entrenados en recuperación de pérdida de alta velocidad. Dijo que sólo eran entrenados en baja velocidad, que es lo que termina intentando hacer el copiloto”. Y enlaza esto con el hecho de que ante la situación de engelamiento y la falta de una alarma, “los pilotos tenían información errónea, no sabían lo que en realidad estaba pasando“.

Durante las audiencias realizadas el año pasado, se conoció el último audio de los pilotos. La grabación -tomada en la cabina- dura 18 minutos y tiene un fuerte ruido que dificulta entender lo que dicen. Pero es posible distinguir el momento fatal, cuando el avión perdió el control y cayó en picada al suelo, dando tumbos en el aire. Ocurre en el minuto 17 del audio, cuando el comandante Jorge Cécere le grita al copiloto Horacio Núñez: “Dios mío, nos matamos, nos matamos”.

En ese momento el avión McDonnell Douglas DC-9-32, con la matrícula argentina LV-WEG, descendía en picada, aumentando su velocidad y sin control. Era octubre de 1997. Ahora, casi 23 años después, comienza una nueva etapa del juicio que debe determinar quiénes fueron responsables de la tragedia que terminó con 74 vidas.

Mirá también
Mirá también

La historia de Austral, la aerolínea que nació en el sur y llegó a competir mano a mano con Aerolíneas Argentinas

Mirá también
Mirá también

A 22 años de la tragedia de Austral realizan un documental sobre los hijos de las víctimas

Mirá también
Mirá también

Bronca en el juicio por la tragedia de Fray Bentos: “Mataron a mi mamá, ¿ahora hay que cuidarlos a ellos?”

DD

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version