• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Jubilados: la movilidad será trimestral, atada al salario y a la recaudación

15 octubre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Consensuada en el oficialismo, en el Congreso ya hay una propuesta de movilidad de las jubilaciones y pensiones del régimen general y demás prestaciones sociales que, de

ser aprobada, regirá desde enero de 2021.

El primer aumento con la nueva fórmula se aplicaría en marzo del año próximo. En tanto, el incremento de diciembre será por decreto presidencial, como los tres aumentos anteriores (marzo, junio, septiembre).

En total la movilidad comprende a 18 millones de beneficios entre jubilados, pensiones no contributivas, asignaciones familiares, AUH y PUAM (Pensión al Adulto Mayor).

La propuesta se basa en la fórmula que rigió entre 2009 y 2017, con variantes. Así, los aumentos serán trimestrales -no semestrales como se habia planteado en un primer borrador- y se formarán en un 70% por la variación de los salarios (RIPTE) y en un 30% por la recaudación tributaria con destino a la Seguridad Social por beneficiarios (sin moratoria). Y se tomarán los índices RIPTE y de recaudación no con un retraso de 6 meses sino del trimestre anterior.

Por ejemplo, si se aplicara en marzo 2021, se tomarán los índices del cuarto trimestre, es decir, octubre-diciembre. El aumento resultante tendría un límite dado por la variación de la Recaudación total del sistema previsional, por beneficiarios (sin moratoria).

A su vez, habrá una cláusula que autorizará a la ANSeS a otorgar un bono diferenciado por rango de haberes si la inflación supera la variación de la Recaudación Total de la ANSeS (RT). Ese bono no se integrará al haber mensual, lo que al ser extraordinario no compensa la diferencia en menos con relación a la inflación, que se mantiene así en el tiempo.

De ponerse en práctica esta fórmula, se consolidaría el retroceso previsional y de Seguridad Social sufrido en los últimos tres años. Hasta septiembre, las jubilaciones y pensiones mínimas tuvieron una pérdida del 14,8% y las más altas un retroceso del 21,8%.

Al depender de la evolución de los salarios y de la recaudación, los haberes previsionales mejoran en los períodos de buena recaudación, salarios superiores a la inflación, mientras caen en los momentos de recesión, mayor inflación y pérdida salarial, como pasó durante 2016 con la fórmula K cuando la inflación fue del 40,9% y las jubilaciones aumentaron el 30,9%.

Luego, a fin de 2017, esta fórmula se modificó con aumentos trimestrales según la variación de la inflación (70%) y RIPTE (30%) pero se aplicaba con un retraso de 6 meses y en el empalme de ambas fórmulas quedó afuera un período. El resultado fue una pérdida jubilatoria durante 2018 y 2019 del 19,5%.

A su vez, a fin de 2019, se aprobó una ley de Emergencia, anulando los aumentos ya devengados del segundo semestre de ese año (afectación de derechos adquiridos) y el Presidente quedó facultado para dar aumentos por decreto que resultaron inferiores a los de la fórmula anterior. Eso perjudicó a todos los jubilados y pensionados y en especial a los de haberes medios y más altos.

Como pasó con la fórmula de 2009/2017, según ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto), el cálculo de los índices con esa cantidad de variables es más que complejo, casi imposible de verificar incluso entre los especialistas por la falta de acceso en tiempo y forma a todos los componentes de la formula.

Otros sectores del oficialismo habían planteado que la movilidad se aplique cada 3 meses y se base, alternativamente, en la evolución de la inflación (IPC del INDEC) y el RIPTE, de ambos el más favorable a los jubilados, de manera de que no pierdan poder adquisitivo. Pero no prosperó.

Estas variantes de movilidad no incluyen a las jubilaciones especiales, como docentes y docentes universitarios, que se jubilan con el 82% y se ajustan por la variación salarial del sector.

NE

Mirá también

La canasta básica de los jubilados ya vale $ 49.614

La canasta básica de los jubilados ya vale $ 49.614

Jubilados: por decisión judicial, la Anses deberá abonar más intereses si demora el pago de las sentencias firmes

Jubilados: por decisión judicial, la Anses deberá abonar más intereses si demora el pago de las sentencias firmes

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Anses

  • INDEC

  • Jubilados

  • Alberto Fernández

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Facundo Astudillo Castro: la zona donde hallaron el cuerpo, una trampa para desconocidos

Next Post

Barranqueras: Avanza con éxito el programa “Cultivamos Alimentos”, impulsado desde el municipio

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Barranqueras: Avanza con éxito el programa "Cultivamos Alimentos", impulsado desde el municipio

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In