Regresan los aviones comerciales: los nuevos protocolos y exigencias para poder volar

Finalmente, el Gobierno decidió

que regresen los vuelos nacionales y los internacionales de manera plena, pero con estrictos protocolos y con regulaciones.

En este sentido, por estas horas el ministro de Transporte que conduce Mario Meoni, a través del ANAC (la Administración Nacional de Aviación Civil) comenzó a trabajar con los gobernadores para aprobar los nuevos cronogramas de todas las líneas aéreas.

En principio, el uso de aviones será exclusivo para varados, trabajadores esenciales o para aquellos que necesiten trasladarse por cuestiones de salud o un motivo de fuerza mayor.

Según calculan en el ANAC, la semana que viene ya estará completamente la conectividad en la gran mayoría de provincias. En ese contexto, se avanzó con la reglamentación que supone la habilitación a las empresas para que, con los nuevos horarios y destinos, puedan coordinar con cada provincia y de acuerdo a las condiciones que hoy tiene cada gobernación para visitar su territorio.

Vuelos nacionales

. En lo que refiere a vuelos domésticos, no habrá servicio de comida o refrigerios en vuelos cortos y habrá controles de temperatura al ingresar a los aeropuertos y un control más antes de embarcar. Podría haber, incluso, un tercer control dependiendo la línea aérea, en el caso de internacionales.

. No podrá haber familiares despidiendo a aquellos que viajen dentro de los aeropuertos sino que podrán acompañarlos hasta la puerta de acceso en el exterior.

. En las zonas de embarque se prevé el uso obligatorio de tapabocas y el distanciamiento social con demarcaciones en cada aeropuerto. Habrá medidas sanitizantes pero está prohibido el alcohol en gel por un tema de seguridad.

. Para el check in, si no se realiza de manera virtual, cada compañía usará acrílicos para la atención al público y el despacho de equipaje.

La cantidad de pasajeros no está limitada como en otros medios de transporte ya que los filtros de aire de los aviones garantizan la renovación constante, según informaron en el Gobierno.

En cada provincia, además, al igual que en vuelos internacionales en cada país, habrá requerimientos específicos. Por ejemplo, un análisis de PCR negativo o algún protocolo específico.

Vuelos internacionales

Además se avanzó también en la rehabilitación de vuelos internacionales, un proceso que hace un par de meses comenzó.

En este sentido, en la primera etapa se habilitaron los viajes de repatriación, con vuelos limitados y aeropuertos limitados. “Cuando analizamos el resultado de estos vuelos y estaba por debajo del riesgo aceptable para la propagación de virus, nos animamos de pasar a una fase de mayor flexibilidad”, explicó a PERFILPaola Tamburelli, la administradora del ANAC.

Licenciada en Relaciones Internacionales y con un postgrado en Derecho Aeronáutico y Asuntos Internacionales, Tamburelli también explicó que ya se inauguraron nuevas rutas con más de 600 vuelos internacionales desde que comenzó la pandemia.

Hoy hay más de 15 destinos con una frecuencia de dos vuelos semanales. Primero se había comenzado con una prueba piloto en países europeos y luego se desplegó a otros destinos, como Miami. De hecho, para ir a Estados Unidos hay dos aerolíneas extranjeras ya funcionando: United Airlines y American Airlines. También hay varias empresas que viajan a España. Italia, Reino Unido y Holanda, entre otros destinos europeos están habilitados, al igual que todos los países limítrofes.

Aunque en ANAC aclaran que no es la misma frecuencia porque no hay turistas, se pudo cubrir la demanda.

Con respecto a los viajes de argentinos el requisito de las líneas aéreas es que en el país de destino se lo acepte con la condición que imponga ese país.

Paralelamente, para los amantes del Free Shop, en Ezeiza ya comenzaron a trabajar con el ministerio de Salud para intentar aprobar un protocolo para reabrir y tener, al menos, una venta mínima. Los locales gastronómicos y patios de comida permanecen cerrados.

Exit mobile version