• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, noviembre 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Para el titular de la CAEM, la pandemia no deja aprovechar un mercado global de precios muy propicios

18 octubre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Alberto Carlocchia es el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

Alberto Carlocchia es el presidente

de la Cmara Argentina de Empresarios Mineros.

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia, afirmó que las restricciones que impone la pandemia redujeron hasta un 40% la capacidad de la producción metalífera y no permiten aprovechar un mercado global muy propicio con precios en alza.

Sin embargo, subrayó que el sector cerrará el año con niveles de exportación similares a 2019.

En una entrevista con Télam, Carlocchia valoró el reconocimiento del Gobierno al sector como factor de desarrollo, las medidas que impulsa, y consideró posible generar las condiciones para recibir entre US$ 15.000 y US$ 18.000 millones que permitan triplicar las exportaciones en los próximos años.

Estos son los tramos principales de la entrevista:

Télam: ¿Cómo golpeó la pandemia en la producción y el empleo en el sector respecto al pre aislamiento?

Alberto Carlocchia: Transitamos un camino complejo por las distintas realidades que viven las provincias. En lo que refiere al personal, no hubo en la minería metalífera suspensiones de ningún tipo, los salarios se pagaron regularmente incluso con una negociación para 2020. Pero tuvimos muchas restricciones y los proyectos están trabajando a un 60% o 65% de capacidad. Nuestro principal foco es mantener el empleo y la cadena de valor, pero estamos dejando pasar un mercado muy propicio para la minería y los productos metalíferos, lo que hubiera generado una afluencia de divisas al país mucho más importante. La realidad indica que es muy difícil tener el 100% de los equipos en sitio por los protocolos de cada yacimiento.

T.: ¿Quiere decir que este año se podría haber mejorado esa performance productiva y exportadora en condiciones normales?

A.C.: En condiciones normales no hubiese alterado quizás la cantidad de toneladas exportadas, pero el retorno hubiese sido distinto por el precio. El promedio del año pasado estuvo en los US$ 1.300 la onza de oro, tomando este producto que genera el mayor retorno de exportaciones, y este año entre US$ 1.800 y US$ 1.900. Ese gap lo estamos perdiendo, a lo que hay que sumar el estar a un 60% de actividad. Es probable que estemos a un nivel de exportaciones como el del año pasado pero nos perdimos ese incremento de los precios que nos hubiera venido muy bien como país.

T.: ¿La brecha cambiaria y las restricciones del mercado de qué manera afectan a las compañías y al negocio?

A.C: Esencialmente en cuanto a la confianza. Hoy un proyecto minero que ya invirtió necesita devolver esa inversión como generar nueva o el repago de utilidades, y esa gente está atrapada. Estamos intentando generar las condiciones para una industria netamente exportadora, y solucionar esto es un reflejo importante para aquellos que hoy, en cuanto a las nuevas normas cambiarias, tienen la posibilidad de venir. Pero se dan vuelta y miran cómo se está tratando a los que ya vinieron y ahí se complica. Entendemos la coyuntura pero liberar el mercado de alguna manera con topes a la disponibilidad de divisas, por ejemplo, le da certeza a más dólares que pueden ingresar. Coincidimos con el Gobierno que la minería es parte de la solución, pero necesita medidas que favorezcan esa situación.

T.: ¿Qué tanto aporta el nuevo techo del 8% a los derechos de exportación y que más hace falta para concretar los proyectos demorados?

A.C.: Es un muy buen comienzo y da la pauta de que el Gobierno escucha y analiza lo que pedimos. En la medida que vayamos liberando determinadas áreas y generando condiciones de inversión, paulatina y en función de las posibilidades de un país en situación crítica, vamos a lograr ser confiables. Pero necesitamos reglas claras y sustentables en el tiempo. La Ley de Inversiones Mineras es una herramienta fantástica que permitió el despegue de la minería, pero no se cumplió ni respetó, no porque sea mala sino por los avatares del país. Hay una combinación de formas de inversión, ya sea del dueño del proyecto, de bancos, fondos de inversión o el mercado de capitales. Pero el que va a poner plata lo primero que mira es de qué proyecto se trata y dónde está para analizar la capacidad de recuperarla.

T.: ¿Es acorde entonces el marco normativo para ese desarrollo?

A.C.: El marco normativo no es el problema sino la macroeconomía que va generando pequeños o grandes cambios en el camino. Por eso venimos hablando de darle una vuelta y buscar con las distintas industrias una ley de promoción de grandes proyectos de inversión, que dé el marco jurídico tributario apropiado para generar el atractivo suficiente y desarrollar el potencial minero, hidrocarburífero, de energías renovables, de infraestructura del siglo XXI que necesita la Argentina. Todo eso, si lo ponemos bajo un paraguas que precise las condiciones de la inversión, sería una señal muy importante al mercado internacional que hoy está bastante líquido, que tiene plata y a muy bajo interés para países creíbles.

T.: ¿Qué tan amplia es esa ventana ante competidores directos de la región?

A.C.: Hablamos la posibilidad de acá a seis años de triplicar el nivel de exportaciones de la minería para llevarlas a US$ 10.000 millones, para lo cual tenemos que generar estas condiciones para traer entre US$ 15.000 y US$ 18.000 millones. Ahora, a los dos días, del otro lado de la cordillera hablaron de US$ 70.000 millones y decenas de proyectos para desarrollar. Ese es el nivel de competencia que tenemos, y como argentinos necesitamos poner en acto el potencial que ya conocemos, porque para hacer una mejor distribución de la riqueza hay que crearla.

Afirman que la minera argentina est entrando a la era del cobre y los servicios de valor agregado

El presidente de CAEM, Alberto Carlocchia, consideró necesario potenciar el desarrollo industrial del sector para ganar competitividad y exportar el mineral y su valor agregado.

“Argentina está entrando en la nueva etapa de la minería para la cual no tiene mucha experiencia. Empieza la era del cobre”, afirmó Carlocchia.

Entre la decena de proyectos de minería metalífera que el Gobierno nacional quiere impulsar, el cobre con recursos de clase mundial tiene en el país un particular atractivo por la creciente demanda mundial que se anticipa para este mineral en vista de la tendencia global a la electrificación.

Al respecto, Carlocchia, en una entrevista con Télam, destacó la existencia de “dos proyectos de cobre que están iniciando su factibilidad y que en el mediano plazo pueden dar la posibilidad de incorporar ese mineral dentro de la rama exportadora”, en referencia a los yacimientos de Josemaría en la provincia de San Juan, y Agua Rica en Catamarca.

“Ambos necesitan su proceso de factibilidad, su financiación y su posterior construcción, y por eso planteamos ir preparando nuestros proveedores para cuando las empresas de construcción requieran de know how argentino. Pero es necesario aprender de otros que tienen mucha experiencia como puede ser Chile o el Reino Unido” que desarrollan mega proyectos cupríferos, afirmó.

Carlocchia explicó que del otro lado de la Cordillera se encuentra el principal exportador de cobre del mundo con una asociación de proveedores industriales ligada, y en ese sentido “la Argentina tiene que prepararse no para ser el Chile de mañana, sino para tener la experiencia propia para el desarrollo de un área específica como es el cobre”.

“Estamos entrando en la Argentina en la nueva etapa de la minería, para la cual no tenemos mucha experiencia. Empezamos la era del cobre, mineral en el cual la única experiencia que tuvimos fue la minera Alumbrera que ya no está y necesitamos esa especialización de nuestros proveedores”, enfatizó el presidente de los empresarios mineros.

En ese sentido, detalló que “en el desarrollo de un proyecto minero hay un conjunto de colaboradores directos que requiere hacer una alianza estratégica para generar la cadena de valor, que muchas veces es mayor que el retorno propio de la inversión minera”.

“Esto hay que dar a entender: si un proyecto minero compra por US$ 100 millones entre el 75% y el 80%, lo hace en servicios, insumos y equipos del país. Pero esa generación de valor alrededor de la minería necesita masa crítica. Cuantos más proyectos mineros tengamos más desarrollo industrial vamos a lograr para ser competitivos y salir a competir al exterior”, aseguró.

Pero sostuvo que “si no somos capaces de generar alternativas para toda esa gente, cada día vamos a estar un poco peor”.

“La minería es una alternativa, y en ese sentido valoro mucho cómo se está dando la discusión y tengo confianza que al final del día el sentido común tiene que primar porque no podemos negarnos una alternativa de desarrollo”, sentenció Carlocchia.

Previous Post

Los pueblos indígenas de la Argentina cuentan con un gran corpus jurídico pero faltan avances

Next Post

El blooper de Luis D’Elía: confundió una foto de la marcha opositora con la del 17 de Octubre

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

El blooper de Luis D'Elía: confundió una foto de la marcha opositora con la del 17 de Octubre

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In