• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, julio 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus: por qué decir palabras con “p” y “t” eleva el riesgo de contagio

21 octubre, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las gotitas de saliva contagian. Ese es uno de los conocimientos que incorporamos (a la fuerza) en este 2020 marcado por la pandemia de coronavirus. Al besar, al toser o

al estornudar una persona infectada puede propagar el Covid-19. También puede hacerlo al hablar: por eso se dice y se repite que es importante usar barbijo y mantener el distanciamiento social. Una simple charla con un familiar o un amigo -de no cumplir estas medidas de prevención- es una situación de riesgo si uno de los dos está infectado y no lo sabe.

De lo que aún se conoce poco es cómo se producen esas gotitas de saliva que todos expedimos en forma de aerosol en forma involuntaria. Ahora un nuevo estudio avanzó sobre este tema y detectó el mecanismo por el que las palabras con las consonantes “t”, “p”, “d” y “b” generan y esparcen una mayor cantidad de microgotas.

La investigación fue realizada por los científicos Manouk Abkarian; de la Universidad de Montpellier, Francia: y Howard Stone, de la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Sus resultados fueron publicados en la revista Physics.

“El habla es una vía potente para la transmisión viral en la pandemia de Covid-19. Es difícil desarrollar estrategias de mitigación bien fundamentadas ya que todavía no se ha visualizado ningún mecanismo de aerosolización en la cavidad bucal”, describen los autores en su estudio.

Lo que hicieron Abkarian y Stone fue grabar con una cámara de alta velocidad a un voluntario -un hombre francés de 44 años- y le pidieron que pronunciara una serie de palabras.

En uno de los videos de la investigación, por ejemplo, la persona pronuncia la sílaba “pa” y la filmación muestra cómo se forma una película de saliva entre los labios, que luego se separa en una serie de filamentos que quedan tensionados. Por la fuerza del aire, en milésimas de segundos se desprenden y se rompen en una línea gotitas.

Este proceso, dicen los autores, se repite en las consonantes oclusivas comunes -aquellas en las que el sonido se produce obstruyendo y luego liberando la salida del aire-, que son usadas en el 95% de los idiomas más hablados del mundo. En todas se da este paso de una ráfaga de aire a través de un espacio con estos filamentos de saliva. No sucede lo mismo, por ejemplo, con la consonante “m” ya que buena parte del aire es exhalado por la nariz.

Para los investigadores, la viscoelasticidad -una propiedad de la saliva- es fundamental porque permite que estos filamentos se estiren mientras reciben el aire que sopla a través de los labios. En la práctica, es el modo en que “toman impulso” para romperse en gotitas y que estas salgan despedidas.

Otro hallazgo del estudio puede dar a pie a nuevos métodos para reducir la propagación del Covid-19. En el caso estudiado, se detectó que el uso de un bálsamo labial redujo cuatro veces la cantidad de gotitas rociadas al hablar. “Nuestra investigación sugiere una mitigación de la producción de gotas durante el habla mediante el uso de un bálsamo labial”, afirmaron en su conclusiones.

También plantearon algunas preguntas como disparador para el desarrollo de nuevas investigaciones. Entre otras, si hay idiomas más propensos al esparcimiento de saliva, si la edad de la persona influye y si el mismo virus puede estar induciendo modificaciones en la saliva de los portadores para promover la aerosolización. Por ahora, no pudieron ofrecer respuestas.

Mirá también

Coronavirus: detectan una combinación climática clave para que no se propague tanto
Mirá también

Coronavirus: detectan una combinación climática clave para que no se propague tanto

Mirá también

Coronavirus y clima: confirman las condiciones ideales para la propagación de COVID-19
Mirá también

Coronavirus y clima: confirman las condiciones ideales para la propagación de COVID-19

Mirá también

Crean una alternativa a los molestos hisopados para diagnosticar el coronavirus
Mirá también

Crean una alternativa a los molestos hisopados para diagnosticar el coronavirus

DD

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Ciencia

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Fabiana Cantilo: “Si me estuviera drogando ya me hubiese muerto”

Next Post

El descuartizador de San Nicolás caminó 50 kilómetros antes de matar al ruralista

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

El Ecoparque envió a dos tigres de Bengala a un santuario en EE.UU.

11 abril, 2021
Next Post

El descuartizador de San Nicolás caminó 50 kilómetros antes de matar al ruralista

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In