• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, noviembre 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Por más subsidios, IFE y ATP, el déficit fiscal fue de $ 167.182 millones

21 octubre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con un fuerte salto en subsidios, además de lo destinado al bono IFE y al programa ATP, en septiembre hubo un déficit fiscal primario (antes del pago de intereses de la

deuda) de $ 167.182 millones.

A su vez, cuando se suma el pago de intereses de la deuda pública por $ 44.839 millones, el déficit llegó a los $ 212.020 millones en septiembre, informó el Ministerio de Economía.

Por el impacto de la pandemia del coronavirus, se resintieron los ingresos y aumentó el gasto público. El déficit fiscal fue financiado hasta ahora, en mayor medida, con la emisión del Banco Central.

En los primeros nueve meses del año, el déficit de las cuentas públicas entre lo que ingresa y lo que se paga llegó a los $ 1,3 billones, equivalentes al 4,8% del PBI, calculan analistas privados.

Este acumulado se compara con un resultado positivo de 2019: en nueve meses se había registrado un superávit de $ 22.892 millones, de un 0,1% del PBI, en un contexto en el que aún se buscaba un horizonte de equilibrio fiscal en medio del programa anterior con el FMI, que en ese momento se quedaba trunco.

Este año el Gobierno proyecta que finalizará con un rojo fiscal primario de en torno a 8% del PBI y estima para 2021 reducirlo hasta el 4,5%, según el proyecto de Presupuesto 2021.

Durante septiembre, si bien los ingresos mostraron mejor performance que los meses previos, crecieron a un 34,3% frente a septiembre del año pasado. Los tributarios, en particular, lo hicieron a un 45,2%, por primera vez en el año por arriba de la inflación.

Pero el gasto público aumentó a un ritmo que fue del doble de los ingresos: aumentaron a un 71,6% frente a septiembre, principalmente por el pago de subsidios, además de los programas del IFE, ATP y de la asistencia a las provincias.

“Se vuelve a acelerar el gasto primario luego de dos meses de caída. Vemos que los subsidios suben fuerte por el congelamiento tarifario y a una mayor demora del cobro las facturas de electricidad”, mencionó Juan Ignacio Paolicchi, de la consultora EcoGo.

Si bien reconoció que los ingresos tributarios mejoran, los otros no lo hacen. “Es una mala noticia para la consolidación fiscal. Claro que no se puede reducir el gasto en medio de la pandemia, pero sí dar certidumbre, sobre todo para bajar la brecha cambiaria, de que la consolidación fiscal va a estar en 2021”, añadió.

El gasto primario ascendió a $ 612.806 millones, una suba de 71,6%. “Esta dinámica se corresponde con el enorme esfuerzo fiscal transitorio en un contexto excepcional de pandemia, necesario para implementar las medidas para el cuidado de las familias, el empleo, la producción y compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales”, explica el comunicado oficial.

Por un lado, las transferencias corrientes registraron un incremento interanual de 188,3%. “Este incremento estuvo explicado significativamente por las erogaciones extraordinarias en concepto del IFE y el Programa de ATP, que ascienden a cerca de $ 71.500 millones. Por su parte, el incremento del monto destinado al Programa Alimentar y el apoyo a comedores escolares fue de casi $ 12.200 millones”, se añadió.

Pero el salto más importante se dio en los subsidios energéticos: aumentaron un 327,5% frente a septiembre del año pasado. “Respondió casi en su totalidad a la asistencia financiera a CAMMESA en el marco del congelamiento transitorio de tarifas eléctricas dispuesto por el Ejecutivo para amortiguar los efectos nocivos de la crisis sanitaria y económica sobre la economía de las familias”.

Y se especificó que “el incremento en septiembre se debió en buena medida a la regularización en los pagos a CAMMESA”.

Respecto a las transferencias al sector público, las destinadas a las provincias se incrementaron en un 266,9%, principalmente por los aportes del Tesoro Nacional y convenios de asistencia financiera.

En cuanto a las prestaciones de la seguridad social, el gasto aumentó en línea con la inflación, un 32,4% en los últimos 12 meses. Por último, el gasto de capital, que el Gobierno busca darle un impulso en 2021, registró un crecimiento por debajo de la inflación, de 22,5%.

EB

Mirá también

Dólar: el JP Morgan calificó como política de "curitas" a las medidas de Guzmán para calmar al mercado cambiario

Dólar: el JP Morgan calificó como política de “curitas” a las medidas de Guzmán para calmar al mercado cambiario

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Déficit Fiscal

  • Ministerio De Economía

  • Presupuesto Nacional

  • Pandemia

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Lo mataron cuando intentó defender a su pareja de motochorros: detuvieron al asesino

Next Post

Las chicanas futboleras de Mauricio Macri: entre la final perdida por Boca en Madrid y el descenso de River

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

Las chicanas futboleras de Mauricio Macri: entre la final perdida por Boca en Madrid y el descenso de River

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In