• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Lentos y obsoletos: cae a la mitad la venta de celulares en el país y el tiempo de uso llega a 30 meses

23 octubre, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por tercer año consecutivo, la venta de celulares cerrará a la baja, sobre todo en smartphones. Así lo determina un estudio de analistas del sector, que proyecta un aproximado de 6,6

millones de equipos adquiridos por compradores para el 31 de diciembre, lo que representa la mitad de operaciones que las concretadas en 2017. Una de las consecuencias es que la gente usa celulares más antiguos: el tiempo de renovación pasó de 18 meses a los actuales 30 meses.

La consultora Carrier y Asociados publicó un informe, que incluye también el mercado informal, en el que advierte que la caída comenzó fuerte en 2018, con 9,4 millones de ventas y se profundizó en 2019 (8,1 millones), en coincidencia con la recesión económica en la Argentina. La disminución de ventas destaca en relación a las ventas promedio en los seis años anteriores. Entre 2011 y 2017, se habían vendido alrededor de 13 millones de equipos al año.

“El de la pandemia será el año de menor nivel de ventas de celulares desde el 2004, cuando despegaba la masificación del servicio –dice el informe-. Que este año estemos hablando de la mitad del volumen histórico habla a las claras del estado del sector. Y del país”.

v 1.5

Celulares vendidos

Tocá para explorar los datosTocá para explorar los datos



Fuente: CARRIER Y ASOC. Infografía: Clarín

Es “una situación que, claramente, se vio agravada por la pandemia, no sólo por sus implacables efectos económicos, con una caída del PBI estimada en el orden del 12%, sino también por haber alterado la normal producción de los equipos, tanto en la provisión desde China como por los cierres de plantas en Tierra del Fuego”, señala el director de la consultora, Enrique Carrier.

Según datos de la Asociación de Fábricas de Electrónica (AFARTE), en el primer semestre de 2020 se fabricaron 1.817.765 teléfonos celulares, un 48% menos que en el mismo período del año anterior. La cámara nuclea a las 29 empresas de Tierra del Fuego, donde se producen –por líneas de ensamblado- todos los celulares fabricados de la Argentina por las exenciones impositivas de la provincia, y que abastecen –según sus cálculos- al 90 por ciento del mercado interno.

“Incluso siendo optimista, creo que las ventas de celulares no deberían estar para fin de año por encima de los 5,5 millones”, advirtió a Clarín el presidente de AFARTE, Federico Hellemeyer. “Es difícil prever que va a pasar de acá a fin de año qué va a pasar, porque nosotros tenemos 3,8 millones de celulares fabricados hasta septiembre incluido, pero no sabemos cuánto se va a poder fabricar en estos tres meses que restan por la pandemia”, apuntó.

El 2020 será el año de menor nivel de ventas de celulares desde el 2004. Foto: Martín Boneto

El 2020 será el año de menor nivel de ventas de celulares desde el 2004. Foto: Martín Boneto

Falta de refinanciamiento y revitalización

Las restricciones al mercado de celulares, explicó Hellemeyer, están “tanto por la demanda, porque hay poco poder adquisitivo, y por la oferta, porque se fabrica menos de lo que se podría fabricar”. En esa línea, aclaró que Tierra del Fuego abastece prioritariamente al mercado interno y “si el mercado interno responde menos, tenemos que fabricar menos”.

“No es que nosotros fabricamos más e impulsamos el consumo, no funciona así. En general, el esquema productivo que hay en Tierra del Fuego para celulares son de contratos con marcas de celulares, como Samsung, LG o Motorola, que tienen acuerdos con fábricas locales e multinacionales, y producen por cuenta y orden. Quienes comercializan los equipos son las marcas, que son las que negocian con los retailers y las empresas de telecomunicaciones”, describió.

El fenómeno de la pandemia, continuó Hellemeyer, se inscribe “en un contexto en el que el consumo venía golpeado de años anteriores, sin ningún tipo de señal de revitalización del consumo hacia principios de año (2020)”. A partir de octubre, además, el Gobierno nacional retiró el rubro de celulares del plan Ahora 12, que contempla la compra en 12 y 18 cuotas con tres meses de gracia a tasas subsidiadas de diversos productos y servicios.

El Gobierno nacional retiró el rubro de celulares del plan Ahora 12. SAMSUNG

El Gobierno nacional retiró el rubro de celulares del plan Ahora 12. SAMSUNG

t“Un celular es un producto con un precio que hace necesario en un contexto como el actual que se estimule su venta a través de algún tipo de herramienta financiera. Sin el Ahora 12, el consumo se resiente y la gente tiene menos acceso a los celulares. Todos los otros bienes durables de consumo, como los productos electrónicos, los electrodomésticos, siguen estando en el programa”, afirmó Hellemeyer.

Celulares más viejos

Uno de los efectos de la caída en ventas por 3 años consecutivos es que se estira el uso de los dispositivos, es decir que el ciclo de renovación se vuelve más largo. Según el informe de Carrier la edad promedio de un celular pasó de 18 meses “en sus mejores épocas” a unos actuales 30 meses, “un claro indicador del envejecimiento del parque de celulares en uso”.

Hay que hacer una salvedad, señala la consultora: “Este contexto de seguidilla de años recesivos se vio agravado por una falta de “salto tecnológico” que actúa de impulsor a su renovación, como lo fue en su momento la llegada de 4G, por ejemplo, mientras los últimos lanzamientos suelen hacer hincapié en la cámara, que es donde se mantiene un buen ritmo de evolución”.

La edad promedio de un celular pasó de 18 a 30 meses. Foto: Shutterstock

La edad promedio de un celular pasó de 18 a 30 meses. Foto: Shutterstock

Como consecuencia para los usuarios de celulares “envejecidos”, puede que muchos dispositivos “no sean compatibles con todas las frecuencias de espectro en uso, especialmente las agregadas luego del mal llamado ´refarming’ de hace unos años que permitió que determinado espectro atribuido a servicios fijos pueda ser usado para móviles”.

Para Hellemeyer, eso cambiaría si hubiera una migración tecnológica al 5G, pero explicó que todavía es incierto cuándo pueda ser ya que “todavía es una tecnología de muy baja penetración” en el mundo. “El celular de un tiempo a acá –recuerda-, alcanzo una cierta madurez. Hace cinco años, las mejoras entre un año y otro eran realmente muy significativas o las diferencias que había entre productos de gama baja y gama alta eran muy grandes”.

Hoy, en cambio, “las prestaciones entre ambas gamas son más o menos lo mismo, aunque varía un poco la calidad. Pero básicamente todos los equipos tienen cámaras, sensores, pantallas grandes, baterías de larga duración y la misma tecnología de bandas de frecuencia de cobertura. Entones la gente extiende un poco la vida útil de los dispositivos y eso se traduce en que uno va teniendo equipos que se van haciendo un poquito más obsoletos, con una memoria un poco escasa para el futuro cercano, por ejemplo”, señaló.

PS

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Tecnología

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

La TV renace en la burbuja y despeja su horizonte en la “nueva normalidad”

Next Post

La soja arañó los US$ 400 en Chicago y alcanzó el máximo tras más de 4 años

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

La soja arañó los US$ 400 en Chicago y alcanzó el máximo tras más de 4 años

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In