• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, julio 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

A 25 años del hallazgo del primer exoplaneta, un nuevo sensor agilizará la búsqueda de mundos similares a la Tierra

26 octubre, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cuando el astrónomo suizo Didier Queloz divisó 51 Pegasi b, el primer exoplaneta de la historia, nunca imaginó que este descubrimiento, además hacerlo merecedor de un Nobel, expandiría los caminos de

la astrofísica más allá del Sistema Solar. Al cumplirse 25 años de aquel hallazgo, un grupo de expertos diseñó un sensor que facilita a los telescopios terrestres la detección de planetas distantes que sean similares a la Tierra.

Este nuevo sensor de frente de onda fotónica -con la asistencia vital de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático- facilita la generación, control y detección de las ondas de luz y fotones dentro del espectro visible. Fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Sydney.

Este dispositivo puede medir y corregir el “centelleo”, una distorsión de la luz de las estrellas causada al mirar a través de la atmósfera de la Tierra desde un telescopio óptico.

Didier Queloz obtuvo un premio Nobel por haber descubierto 51 Pegasi b, el primer exoplaneta. Foto EFE

Didier Queloz obtuvo un premio Nobel por haber descubierto 51 Pegasi b, el primer exoplaneta. Foto EFE

La reducción temporal de la luminosidad se produce, por lo general, cuando un planeta pasa por delante de su estrella durante su recorrido. Es este cambio o tránsito el que permite deducir su existencia. La frecuencia de estas caídas –que son regulares– se corresponde con la duración de su órbita.

“El método que utilizamos para identificar los planetas que orbitan estrellas distantes es la medición de las caídas regulares en la luz de las estrellas causadas por los planetas que bloquean partes de su sol”, explicó Barnaby Norris, autor principal.

Para lograr una mayor precisión, el nuevo sensor adopta un enfoque diferente a los sistemas existentes al combinar fotónica con inteligencia artificial.

El Very Large Telescope (VTL) es un sistema de telescopios de alta tecnología ubicado en Chile. (Foto: Observatorio Europeo Austral)

El Very Large Telescope (VTL) es un sistema de telescopios de alta tecnología ubicado en Chile. (Foto: Observatorio Europeo Austral)

“Este nuevo sensor fusiona dispositivos fotónicos avanzados con técnicas de redes neuronales y aprendizaje profundo para lograr un tipo de sensor de frente de onda sin precedentes para telescopios de gran envergadura”, dijo Norris.

Con el potencial de resolver algunas limitaciones importantes de la tecnología actual, la invención se implementará en uno de los telescopios ópticos más grandes del mundo, el telescopio Subaru de 8,2 metros en Hawái.

De ser efectivo, podría sumarse a otros centros de observación de alta tecnología. Se especula que en solo unos años, los astrónomos, utilizando herramientas como el Telescopio Extremadamente Grande (TEG), que se está construyendo en el desierto de Atacama, en el norte de Chile y el Telescopio espacial James Webb, programado para lanzarse en 2021, podrán buscar vida en exoplanetas.

El nuevo sensor se instalará en el telescopio Subaru, en Hawái.

El nuevo sensor se instalará en el telescopio Subaru, en Hawái.

El sorpresivo anunció de 51 Pegasi b fue en octubre de 1995 y 25 años después, la cantidad de exoplanetas sigue engrosando las listas. El objetivo actual es apuntar a mundos que sean similares a la Tierra. Tarea a la que será encomendado este novedoso sensor.

Según el recuento más reciente, hay 4.354 exoplanetas conocidos, incluidos 712 sistemas de múltiples planetas, para un total de 3.218 sistemas solares más allá del nuestro.

A 50 años luz de la Tierra, 51 Pegasi b es un gigante gaseoso como Júpiter, con una masa aproximadamente 150 veces mayor que la de la Tierra, y rodea su estrella anfitriona a una distancia de solo 7 millones de kilómetros.

Según el recuento más reciente, hay 4.354 exoplanetas conocidos

Según el recuento más reciente, hay 4.354 exoplanetas conocidos

Desde el otro lado del Universo

Al igual que desde la Tierra es posible espiar más allá de nuestro vecindario solar, algunos exoplanetas tienen una línea de visión directa para observar las cualidades biológicas de la Tierra desde su ubicación a millones de años luz. 

Lisa Kaltenegger, directora del Instituto Carl Sagan de Cornell, pudo identificar 1.004 estrellas de secuencia principal (similares a nuestro sol) que podrían contener planetas como la Tierra en sus propias zonas habitables -todo dentro de un radio de 300 años luz- que serían capaces de detectar los rastros químicos de vida terrestre.

La Tierra puede ser vista desde otros exoplanetas también, gracias a la eclíptica

La Tierra puede ser vista desde otros exoplanetas también, gracias a la eclíptica

“Si los observadores estuvieran buscando, podrían ver signos de una biósfera en la atmósfera de nuestro Punto Azul Pálido. Incluso, nosotros también podemos ver algunas de las estrellas más brillantes en nuestro cielo nocturno sin binoculares o telescopios”, indicó Kaltenegger.

La clave de esta ciencia es la eclíptica, el plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. La eclíptica es donde se ubicarían los exoplanetas con una vista de la Tierra, ya que serán los lugares capaces de verla cruzar su propio sol, proporcionando a los observadores una forma de descubrir la azulada biósfera de nuestro mundo.

“Sólo una fracción muy pequeña de exoplanetas se alineará al azar con nuestra línea de visión para que podamos verlos transitar. Pero todas las mil estrellas que identificamos en nuestro artículo en el vecindario solar pudieron ver a nuestra Tierra transitar por el sol, llamando su atención”, apuntó Joshua Pepper, profesor asociado de física en la Universidad de Lehigh y coautor.

DD

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Planeta Tierra

  • Sistema Solar

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El regreso a los lugares cerrados: cómo aumenta el riesgo de contagiarse de coronavirus y qué hacer para evitarlo

Next Post

Sostén de familia y amigo de otro colectivero asesinado: el trágico final de Sergio Gerez

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Sostén de familia y amigo de otro colectivero asesinado: el trágico final de Sergio Gerez

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In