• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, noviembre 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La OMS elogió la labor del gobierno de Larreta en barrios vulnerables durante la pandemia

30 octubre, 2020
in Salud
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias Relacionadas

Coronavirus: se registraron 13.267 nuevos casos y 372 muertes
Covid-19: cómo se logró evitar una catástrofe en los barrios populares

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó este jueves 29

de octubre la respuesta a la pandemia del coronavirus del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires, valorando principalmente cómo se actuó en las villas porteñas.

La OMS subrayó el trabajo en la Villa 20, un asentamiento informal del sur de la Ciudad en el que viven 30.000 personas. Allí se han llevado a cabo intervenciones para cubrir la necesidades sanitarias, económicas y sociales de la población. “El resultado ha sido un menor número de casos confirmados y muertes”, señalan.

Cuando el virus llegó a Buenos Aires en marzo, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), en colaboración con organizaciones de base locales, se basó en la mejora previa de la infraestructura comunitaria y fortaleció la resiliencia en el barrio de Villa 20 a través de un conjunto de intervenciones para ayudar a cumplir las necesidades alimentarias, sanitarias y sociales y económicas de la comunidad.

El resultado fue un alto nivel de voluntad de la comunidad para participar en el distanciamiento social, la distribución de alimentos y los testeos.

En esa línea, recalcaron el trabajo en conjunto del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta con las organizaciones sociales. En la Villa 20, casi el 25% de los residentes alquila su vivienda, el 14% de las familias tiene al menos un miembro con alguna discapacidad y el 30% tiene algún tipo de enfermedad crónica o preexistente.

Cómo funciona Detectar, el operativo por coronavirus en villas

“El trabajo de IVC de 2016 a 2020 para desarrollar infraestructura y viviendas en el vecindario con la participación de residentes y organizaciones locales, incluida la construcción de nuevas viviendas, la apertura de calles y la construcción de espacios públicos e instalaciones comunitarias, mejoró los servicios básicos como el suministro de agua. No obstante, garantizar la higiene y la desinfección sigue siendo difícil”, argumentaron desde la OMS.

Pese a la implementación temprana de la cuarentena, la propagación exponencial de la enfermedad en los barrios pobres mostró que cumplir con las pautas de la aislamiento obligatorio (ASPO) ​era difícil ya que los habitantes enfrentaban condiciones de vivienda precarias y superpobladas y espacio público limitado. Además, esto se suma a que muchos residentes habían perdido o visto caer sus ingresos desde el inicio de la pandemia.

Sobre las medidas disputas, la OMS expresó: “Como organismo público de respuesta a la emergencia social y sanitaria, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Vivienda y del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, IVC implementó medidas de prevención y detección y brindó asistencia a las familias. Las relaciones que se habían forjado durante el proceso de reurbanización de IVC permitieron la rápida adopción de medidas preventivas, ya que las organizaciones comunitarias y de base estaban listas y dispuestas a participar en la respuesta”.

Covid-19: cómo se logró evitar una catástrofe en los barrios populares

En ese sentido, contaron que las intervenciones cubrieron cinco áreas: seguridad alimentaria, salud, higiene urbana, emergencias y comunicación. Juntos, IVC y las organizaciones vecinalesdistribuyeron suministros de alimentos y kits de higiene para adultos mayores y familias en situaciones críticas, establecieron centros de pruebas de COVID-19, difundieron las medidas preventivas, garantizaron la seguridad de tenencia para quienes alquilan sus casas y limpiaron y desinfectaron al público. espacios que incluyen calles y callejones.

“Estas medidas, realizadas en colaboración con organizaciones comunitarias, ayudaron a estabilizar rápidamente la propagación del virus, lo que resultó en menos casos de COVID-19. Por ejemplo, al 8 de julio de 2020, Villa 20 había registrado 1307 casos positivos – 4.3% de la población – en comparación con 9.4% en Villa 1-11-14; 8% en Carrillo; 6,7% en Villa 31; 4,6% en Rodrigo Bueno; y 4.5% en Villa 21-24“, relataron.

Villas Bs As en pandemia 20201029
Las situación en las villas porteñas. FOTO: NA

Posteriormente, las medidas ralentizaron la tasa de contagio diario del 16% en la primera semana de junio al 3,3% en la primera semana de julio.

Se priorizaron los tests, con 3134 personas hisopadas por sospecha de COVID hasta el 8 de julio de 2020, a través del programa DetectAr, financiado por el Ministerio de Salud e implementado conjuntamente con IVC en el vecindario (80 tests promedio por día). Se instalaron postes de prueba de temperatura en diferentes partes del vecindario para ayudar a detectar aquellos con síntomas de COVID-19.

Además, 5500 familias (más del 60% de las familias del barrio) recibieron paquetes de asistencia alimentaria dos veces por semana distribuidos desde las instalaciones de 25 organizaciones sociales y políticas locales. También se distribuyó agua potable a las familias que no tenían suministro de agua a sus hogares.

Coronavirus: un estudio sobre la Villa 31 reveló que por cada infectado hay 9 casos más

Para mejorar la seguridad de la vivienda, el IVC ordenó la suspensión del pago de las cuotas de los préstamos hipotecarios, beneficiando a más de 700 familias que se habían mudado a los nuevos edificios en el barrio Papa Francisco durante el último año. Esto se suma a la prohibición de desalojos en todo el país.

Por último, concluyeron: “La experiencia de la respuesta a la pandemia de IVC en Villa 20 demuestra que la participación comunitaria y los lazos fortalecidos entre agencias públicas y grupos y organizaciones vecinales generan capital social y resiliencia comunitaria que pueden ayudar a las comunidades a responder a riesgos inesperados”.

“La remodelación de las comunidades de Villa de la ciudad por parte de IVC ayudó a crear las redes y vínculos entre las agencias públicas y las organizaciones de base que podrían permitir respuestas efectivas frente a la pandemia. La experiencia COVID-19 de Villa 20 ha demostrado que la participación de la comunidad puede generarse con el estímulo adecuado y es fundamental para que las intervenciones públicas satisfagan las necesidades de las familias que viven en vecindarios urbanos informales y para crear vecindarios resilientes que sean capaces de enfrentar eventos adversos”, finalizaron.

EuDr / DS

Previous Post

Jujuy: sancionan una ley de emergencia por violencia de género tras cinco femicidios en un mes

Next Post

Encuesta: 8 de cada 10 argentinos se iría a trabajar a otro país si tiene oportunidad

Related Posts

Forman el primer equipo interdisciplinario de la región para estudiar tumores de colon
Chaco

Forman el primer equipo interdisciplinario de la región para estudiar tumores de colon

23 octubre, 2025
Enfermedades Crónicas: investigan en pacientes el cumplimiento del tratamiento farmacológico
Argentina

Enfermedades Crónicas: investigan en pacientes el cumplimiento del tratamiento farmacológico

4 agosto, 2025
La genética de tu piel: cómo un test puede anticipar enfermedades, intolerancias y envejecimiento
Salud

La genética de tu piel: cómo un test puede anticipar enfermedades, intolerancias y envejecimiento

9 julio, 2025
Argentina

Estudiante de Medicina busca identificar hongos implicados en infecciones que afectan a pacientes vulnerables

20 junio, 2025
Historias de hospital, donde van los trabajadores, Chaco no tiene Salud Pública
Argentina

Historias de hospital, donde van los trabajadores, Chaco no tiene Salud Pública

4 junio, 2025
NP World Vision: Fistula obstétrica: la condena del matrimonio infantil y el embarazo temprano
Internacionales

NP World Vision: Fistula obstétrica: la condena del matrimonio infantil y el embarazo temprano

22 mayo, 2025
Next Post

Encuesta: 8 de cada 10 argentinos se iría a trabajar a otro país si tiene oportunidad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Sep   Nov »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In