• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, julio 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Paso a paso, el laberinto de la causa judicial de Río Tercero

3 noviembre, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Tenés que ir a Rio Tercero. Hay lenguas de fuego que se meten por las ventanas de las casas”, le dijo el director del diario “Puntal” de Río

Cuarto al cronista Marcelo Irastorza, la mañana del tres de noviembre de 1995. Por entonces internet hacía sus primeras pruebas en el país, los teléfonos celulares eran una rareza y no existían las redes sociales, pero la noticia se replicó en las radios de todo el país: Río Tercero estaba en llamas. El periodista llamó al reportero gráfico Américo Valverdis, que lo pasó a buscar en su viejo Peugeot 504 para recorrer los 140 kilómetros que los separaban del lugar. Cuando llegaron a Berrotarán, a mitad de camino, Gendarmería les impidió el paso. Fue entonces cuando vieron el enorme hongo de humo gris en el horizonte. “Era impresionante, parecía sacado de un documental sobre la bomba atómica”, recuerda Irastorza. Tomaron un camino rural alternativo. Los sorprendió la cantidad de gente que se desplazaba en sentido contrario: eran vecinos aterrados que huían con bolsos, valijas y hasta colchones. Río Tercero era tierra de nadie: había mucho humo, espoletas en las calles, casas convertidas en escombros y un penetrante olor a pólvora y azufre.

La misma percepción tuvo el secretario penal del juzgado federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa, que había sido informado de la explosión por la policía provincial. “El hongo en el cielo se veía desde la ventana del auto. Cuando llegamos encontramos una ciudad destruida, diseminada de proyectiles en las calles”, recuerda en diálogo con NOTICIAS. El funcionario, que viajó junto al juez federal Luis Rodolfo Martínez, ya estaba en Río Tercero cuando aterrizó el helicóptero presidencial. Los bomberos contabilizaron siete víctimas fatales, centenares de heridos e incalculables daños materiales. “Ustedes tienen la obligación de informar que lo que ocurrió aquí fue un accidente”, sentenció el presidente Carlos Menem en su primer contacto con los periodistas. 25 años después, el ahora senador por La Rioja, irá a juicio oral y público, acusado de haber ordenado detonar la fábrica militar de Río Tercero para ocultar el faltante de proyectiles que -como demostraría la causa por la venta ilegal de armas- tuvieron por destino a la lejana Croacia.

Proceso kafkiano. El interminable periplo judicial de la causa Río Tercero transitó dos caminos paralelos: la investigación para dirimir responsabilidades penales y la demanda civil para buscar una reparación económica. En el primer caso, lo más difícil fue probar el origen del fuego que originó las explosiones; en el segundo, vencer la resistencia política y burocrática de los sucesivos gobiernos.

Vacunas.
Leé también
Coronavirus: 4 de cada 10 argentinos aceptarían ser los primeros en vacunarse

Para desarticular la versión oficial del accidente fue clave la actuación de la querellante Ana Gritti, una tozuda abogada que perdió a su marido en la explosión y se juramentó hacer justicia. Gritti pidió la intervención de especialistas de la Universidad Tecnológica de Córdoba para contrarrestar las pericias direccionadas de las fuerzas de seguridad. Los técnicos de la UTN demostraron que era imposible que los proyectiles hubieran detonado por accidente y probaron la simultaneidad de las detonaciones en sectores distintos del predio (la planta de carga y la de suministros). “Fue una explosión programada”, concluyeron. A esa pericia se sumó el avance de la causa judicial por la venta ilegal de armas -que se sustanciaba en Comodoro Py -, que reorientó la pesquisa hacia la hipótesis del “estrago doloso”, es decir, la provocación de un hecho trágico (estrago) en forma intencional (con dolo). Gritti murió de cáncer en 2001, convencida de que la explosión había sido un eslabón más del encubrimiento de la venta ilegal de armas. No encontró justicia, pero dejó un equipo de abogados que acompañaría a sus hijas hasta el final del proceso: Ricardo Monner Sanz, Aukha Barbero y Horacio Viqueira.

Mientras la investigación penal se atascaba en el fango de la burocracia judicial, la causa civil no le fue en zaga. El abogado Mario Ponce, patrocinante de la mayoría de las demandas contra el Estado, logró en 2007 que el gobierno kirchnerista se allanara a participar de una audiencia de conciliación. Hubo acuerdo y se envió un proyecto de ley de reparación al Congreso. Pero la iniciativa fue aprobada recién ocho años después en Diputados y en 2015, el Senado la convirtió en ley (27.179). El presidente Mauricio Macri la reglamentó recién en 2018 y desde entonces el juzgado federal de Río Cuarto ha emitido cerca de cinco mil certificaciones para que los ministerios de Defensa y Economía paguen los 150.000 pesos (a valores de 2015) que le corresponden a cada damnificado. “Muchos de los que iniciaron la acción civil fallecieron con el paso de los años -admite Ponce a NOTICIAS-, por lo que la indemnización la cobrarán sus hijos”. Con el porcentaje que le corresponde por honorarios profesionales, Ponce pondrá en marcha una fundación social destinada a generar trabajo para los familiares de las víctimas y los cesanteados durante el gobierno de Cambiemos.

Nahir Galarza, condenada a prisión perpetua.
Leé también
El caso Nahir Galarza llega a la Corte Suprema para revisión

Imputación. La causa penal siguió su camino zigzagueante y cada nuevo juez le imprimió su impronta. Martínez acotó el alcance de la investigación a los mandos militares y se apartó. Lo subrogó un tiempo la jueza Clara Curtino, hasta que en 2005 fue designado el abogado conservador Diego Estévez, que integraba la lista de conjueces. Se tomó poco más de un año para dictar el sobreseimiento de todos los imputados. Su fallo fue un escándalo, devenido papelón cuando trascendió que parte de la bibliografía utilizada había sido tomada del sitio web Rincón del Vago.

La Cámara Federal de Córdoba apartó a Estévez de la causa, lo excluyó de la lista de conjueces y anuló el sobreseimiento. El expediente volvió al juzgado de Río Cuarto, subrogado ahora por el juez Oscar Valentinuzzi, que amplió las imputaciones al ex presidente Carlos Menem, su ministro de Defensa, Oscar Camilión, y el jefe del Ejército, Martín Balza. En noviembre de 2008 Carlos Ochoa asumió como juez federal y diez años después pidió la elevación a juicio de la causa, con Menem como único imputado. Lo acusa de ser “autor mediato de estrago doloso agravado por la muerte de personas”. El tribunal, integrado por Carolina Prado, Noel Costa y Jaime Díaz Gavier fijó la primera audiencia para el 24 de febrero y el proceso completaría el juicio realizado en 2014, cuando fueron condenados a 13 años de prisión los militares Edberto González De la Vega, Carlos Franke y Jorge Antonio Cornejo Torino, y a diez años Diego Gatto.

testigo-del-acv-de-mi-madre
Leé también
Día mundial del ACV: En Argentina, cada 4 minutos, una persona sufre un ataque

Si bien nadie arriesga pronósticos ni escapa al escepticismo que generan la avanzada edad del imputado y el tiempo transcurrido, hay una moderada expectativa por llegar al final de una de las causas más largas de la historia, que recorrió todos los recovecos judiciales mientras en el país se sucedían siete presidentes -sin contar los tres del interinato De La Rúa-Duhalde- y Córdoba cambiaba su histórica hegemonía radical por el vigoroso cordobesismo de José Manuel De la Sota y Juan Schiaretti.

Hernán Vaca Narvaja es director de la revista El Sur.

También te puede interesar
Guernica desalojo enfrentamientos

La iglesia puso los pies en el barro y disparó: la toma de tierras “es un delito”

La foto que Berni subía a sus redes en las horas previas al desalojo.

Video: Así planeó Berni en la madrugada el sorpresivo desalojo de Guernica

El youtuber Yao Cabrera puso su casa de Escobar para hacer una fiesta de 100 personas.

Quiénes son los famosos escrachados por participar de fiestas clandestinas

Un trabajador de salud toma una muestra para una prueba COVID-19 durante una prueba aleatoria en el barrio de Aranjuez en Medellín, Colombia, el 27 de mayo de 2020. (Foto de JOAQUIN SARMIENTO / AFP)

Coronavirus: por qué los test argentinos quedaron fuera de un ranking internacional

por Hernán Vaca Narvaja

Galería de imágenes

Rio tercero Brazos Partidos Ensayo Fotografico | Foto:Sebastian Salguero

En esta Nota

  • José Manuel De La Sota
  • Juan Schiaretti
  • Carlos Menem

  • Río Tercero
  • Explosión
  • Fábrica Militar
  • Armas A Croacia
Previous Post

Elecciones en Estados Unidos: comercios se blindan por miedo a la violencia

Next Post

Caribe: huracán “Eta” aumenta a categoría 4 y amenaza con consecuencias “catastróficas”

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Caribe: huracán "Eta" aumenta a categoría 4 y amenaza con consecuencias "catastróficas"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In