• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, julio 17, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Por qué Martín Guzmán da economía de CBC al kirchnerismo duro

8 noviembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El jueves el ministro de Economía, Martín Guzmán, explicó en una entrevista radial lo que cualquier estudiante de economía del CBC escucha en las aulas. Para los más distraídos, a lo

sumo, en el primer año de la facultad. Que la emisión genera inflación, que los precios transmiten señales para la inversión, que los subsidios generan inequidades, que el equilibrio fiscal importa. Se lo notó suelto al ministro, locuaz, y no sólo por otra semana de calma en el dólar o la comodidad de las preguntas (fue en el programa de Victor Hugo Morales) sino porque afloró a todo lo ancho su rol de docente y forma de pensar la economía de manera no sectaria. Como dijo alguien alguna vez, el ministro tiene definiciones ortodoxas y heterodoxas.

Es que así quedó reflejado y es relevante para las definiciones que busca el ministro con el FMI (ver más aparte). Guzmán explicó ante una audiencia y público afín al Gobierno que “Hay que entender que para ordenar la economía hay que mantener cierto equilibrios”. Dijo que todos los sectores de la economía deben hacer un esfuerzo y no sólo pedir que paguen menos impuestos. “El déficit fiscal hay que bajarlo y los ingresos no pueden disminuir”.

Luego hizo un comentario sobre un frente que le valió más de un dolor de cabeza. Cuando el Banco Central emitió pesos en abril para financiar el aumento del gasto durante la pandemia, el ministro no tuvo empacho en decir que esos billetes, en parte, fueron al dólar. “Hay que tener cuidado ahí”. Incluso admitió que las medidas que anunció el Banco Central en septiembre para reforzar el cepo, “generaron más ansiedad, todos se aceleraron para salir de los pesos y no funcionó”.

Guzmán, como académico, se rinde ante la evidencia. “Es muy importante no caer en dogmatismos. Hay que entender que cuando algo debe corregirse, debe hacerse”.

Alguien que lo ha visto trabajar en reuniones dice: “Guzmán preguntó una vez ‘Esto que estamos haciendo sirve o no sirve para lo que tenemos que lograr, ¿cuáles son las alternativas?’”.

Siguiendo con el intercambio Guzmán-Víctor Hugo, que hasta de Maradona hablaron, le preguntan al ministro por qué las tarifas no pueden seguir congeladas. Es que el Gobierno anunció que desde enero subirán. Incluso le señalaron al ministro si no podrían retrotraerse a los niveles de 2015, antes de las subas de Juan José Aranguren. “Mantener el congelamiento de las tarifas por mucho tiempo implica que la carga de subsidios aumente y alguien la tiene que financiar”. Guzmán explicó que en ese caso se estarían beneficiando a los sectores más acomodados de la población y las empresas no invertirían.

“Guzmán tiene que salir a explicar más”, le dijo alguien que asesora al Presidente en el Casa de Gobierno semanas atrás. Alberto Fernández le transmitió eso a su ministro.

Guzmán no le habla al mercado sino a las bases del Gobierno, al núcleo más duro que se pregunta por qué hay que ajustar, por qué hay que pagarle la deuda al FMI y negociar un acuerdo si la plata la pidió Macri, por qué hay que subir las tarifas si Néstor Kirchner se peleó con las energéticas desde que asumió.

Guzmán responde con el manual de macroeconomía. Y tal vez, mientras el dólar esté controlado, su respaldo político sea Cristina Kirchner porque Guzmán no piensa como Pesce, Cecilia Todesca o el grupo Callao. Es menos doctrinario.

En La Cámpora dicen que alcanzan a ver un hilo rojo en toda esta historia. Cristina Kirchner respeta y escucha a economistas de perfiles como Guzmán. Apostó en su momento por Martín Lousteau y Axel Kicillof. Guzmán hoy tiene otra tarea diferente a la de sus antecesores: explicar por qué lo que se hizo hace 15 años hoy no se puede financiar.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Hoy

  • Martín Guzmán

  • Fondo Monetario Internacional

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Fernández llegó a Bolivia para participar de la asunción de Arce y mantener bilaterales

Next Post

Leopoldo Luque, médico de Maradona, estuvo preso por una causa de homicidio

Related Posts

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
Next Post

Leopoldo Luque, médico de Maradona, estuvo preso por una causa de homicidio

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In