• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, septiembre 7, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Según economistas, Biden no traería grandes cambios a la relación con la Argentina

8 noviembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Para algunos especialistas Biden tiene una postura más moderada desde el punto de vista comercial.

“/>

Para algunos especialistas Biden tiene una postura ms moderada desde el punto de vista comercial.

El futuro de las relaciones económicas entre la Argentina y los Estados Unidos no sufriría grandes cambios con la asunción de Joe Biden como presidente del país norteamericano, aunque hace falta que el futuro mandatario precise su programa económico, coincidieron economistas consultados por Télam.

Las medidas que adopte Biden una vez asumido su mandato en torno de la relación de Estados Unidos con China y Latinoamérica, la posibilidad de un nuevo paquete de ayuda fiscal o de una reforma impositiva son algunos elementos que podrían afectar la dinámica comercial y financiera con la Argentina, tanto directa como indirectamente.

Para el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, es prematuro aventurar cómo será la relación de Argentina con Biden, pero aseguró que “es difícil que comercialmente nos vaya peor que con (Donald) Trump”.

“Durante el gobierno de Trump nos fue muy mal en la relación comercial directa: perdimos los mercados de exportación de acero y biodiesel y ganamos el de limones. Me da la impresión de que Biden tiene una postura más moderada desde el punto de vista comercial”, apuntó Letcher.

Por otra parte, dijo que habrá que esperar a las definiciones que dé Biden en cuanto a un posible paquete de asistencia fiscal por la pandemia, a la relación que tenga con China y a una posible reforma impositiva que dé más progresividad al sistema.

Sobre este último punto señaló que si bien no se espera que Biden aplique un impuesto a las grandes fortunas “sí puede haber un aumento en la alícuota de lo que sería el impuesto a las Ganancias”.

“Esto tiene un fuerte impacto simbólico porque, si la principal potencia del mundo aumenta los impuestos a quienes tienen un mayor flujo de ingresos para financiar los gastos de pandemia, sobrevuela la idea de que en un mundo más regresivo por la pandemia, el Estado interviene para equilibrar esa disputa”, aseguró Letcher.

Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que el impacto del triunfo de Biden “no va a ser muy significativo” en la relación económica con la Argentina porque el presidente electo estadounidense “va a apuntar a reestructurar la economía interna por lo menos en los primeros dos años de la gestión”.

“En el corto plazo vamos a ver una estabilidad en el sector externo favorable para los mercados en desarrollo como el nuestro; igualmente la Argentina no es un actor significativo y, por más que esté en la línea ideológica del gobierno, no creo que Biden vaya a hacer cambios significativos en sus relaciones comerciales”, afirmó Motyl.

“Sí vamos a tener una oportunidad con la gran ganadora que es China, que se recuperó en ‘V’ y va a ser favorecida por la victoria de Biden porque se va a terminar la guerra comercial y puede llegar a crecer aún más rápidamente que el resto de los países, y eso impulsar los precios de los commodities”, sostuvo la economista a Télam.

“En gran medida las relaciones comerciales y financieras van más allá de quiénes sean las autoridades. Puede haber cambios en el tono y los tiempos, pero el volumen de comercio e incluso en el marco del futuro acuerdo con el FMI, juega más la burocracia y los equipos técnicos más que quién esté en la Casa Blanca”, dijo a Télam el director de la consultora Eco Go, Martín Vaunthier.

Aún así, aseguró que “si se logra construir una relación más positiva en términos de diplomacia y tono, eso de por sí ya sería positivo”.

Para Christian Buteler, economista y analista financiero, en realidad son las políticas monetarias que define la Reserva Federal las que más afectan a países como la Argentina y “no quién esté en la Casa Blanca”.

“No creo que nos veamos beneficiados ni perjudicados por la llegada de Biden al poder. El vínculo económico va a ser el correcto. No veo ninguna animosidad contra Latinoamérica ni tampoco que vaya a ser su objetivo de gobierno en los próximos cuatros años”, dijo Buteler a Télam.

Actualmente, Estados Unidos es el principal inversor externo de la Argentina con el 22,7% del stock de Inversión Extranjera Directa (IED) por casi US$ 17.000 millones, según datos del Banco Central, y es el tercer socio comercial: en 2019 el intercambio comercial superó los US$ 10.000 millones y, entre enero y septiembre de 2020, acumula más de US$ 5.700 millones entre exportaciones (US$ 2.526 millones) e importaciones (US$ 3.206 millones).

Previous Post

La asunción de Arce “es el regreso pleno de la democracia a Bolivia” dijo De Pedro

Next Post

Macá Tobiano, el ave en riesgo de extinción que puede frenar la obra de las represas en el río Santa Cruz

Related Posts

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC
Economia

El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC

31 julio, 2025
Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar
Argentina

Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar

30 julio, 2025
Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025
Argentina

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025

21 julio, 2025
Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
Next Post

Macá Tobiano, el ave en riesgo de extinción que puede frenar la obra de las represas en el río Santa Cruz

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In