• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, julio 4, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Que dicen los médicos sobre el cannabis medicinal

12 noviembre, 2020
in Salud
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias Relacionadas

El cannabis fue una oportunidad para vivir mejor
La Legislatura porteña reglamentó el uso del cannabis medicinal

Con la medida publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó un

profundo cambio en un campo médico que, para algunos, es polémico: publicó una nueva regulación legal que falicita la comercialización y el uso de cannabis medicinal por parte de pacientes con diversas patologías.

El flamante marco legal está acompañado por un movimiento importante en el mercado de medicamentos para estas patologías: la ANMAT acaba de aprobar el primer aceite derivado del cannabis, fabricado en el país con calidad “farmacéutica”, por un laboratorio nacional. Y lo aprobó con la indicación de que sea recetado para el control de la epilepsia refractaria.

Este tipo de opciones, hasta ahora, solo se conseguían importados, a un alto costo o, la alternativa nacional: preparados artesanales sin tener control de calidad. Esto, según los expertos, puede generar otros problemas médicos.

El boom de la producción de cannabis

“Hace ya una década que hay evidencias de que el cannabidiol, un derivado de la planta de marihuana, es eficaz en el tratamiento de cuadros de epilepsia refractaria o que requieren altas dosis de medicamentos”, dijo el neurólogo Gabriel Martino, especialista del Hospital Pedro de Elizalde. Y agregó: “Para poder usarlo con tranquilidad, es importante que estos fármacos hayan sido manufacturadoscon buenas prácticas y, además, tener en claro la distinción entre los distintos tipos de aceites, ya que se le suministran a pacientes con un alto riesgo convulsivo y muchas veces, con deterioro en su calidad de vida”.

Por su parte, la doctora María del Carmen García, coordinadora de la sección “Epilepsia” en el Hospital Italiano, explicó a PERFIL que “me parece una buena noticia que se haya autorizado un producto farmacéutico nacional para el tratamiento de la epilepsia. De esa manera, al ser un derivado de cannabis pero de origen ‘farmacéutico’, se está garantizado su calidad”.

Y agregó: “Así, los médicos que la indicamos -y los pacientes que la usan- podemos estar seguros de que se trata de un medicamento que respeta las concentraciones de moléculas, que no está contaminado por otros compuestos o por gérmenes y cuáles son los componentes reales de esos aceites. Además, podemos saber que son homogéneos a lo largo del tiempo y controlar mejor las dosis”.

El cannabis medicinal mostró alta eficacia en niños con epilepsias refractarias

La experta también recordó que es importante recordar que, con el tiempo, habrá nuevos productos derivados del cannabis pero su uso siempre será específico para cada patología. “No debemos mezclarlos ni utilizar el que no sea el indicado para cada enfermedad, siguiendo la indicación del médico”.

Por su parte, el doctor Diego Sarasola –ex coordinador del Plan Nacional de Cannabis Medicinal– resaltó que “hace ya un tiempo que el organismo regulador de Estados Unidos, la FDA, aceptó la eficacia del cannabis para el tratamiento de diversos tipos de epilepsia refractaria. Y ya se está usando en diversos lugares del mundo. Para nosotros era importante dar este paso y tener el respaldo de la ANMAT a una molécula obtenida con buenas prácticas de manufactura y con garantías de estabilidad entre los diferentes lotes”.

Washington DC y New Jersey legalizan la marihuana, Oregon despenaliza drogas “duras”

Consensos

García también recordó que las sociedades de neurología han publicado consensos profesionales apoyando el uso del cannabidiol en la epilepsia “pero siempre que se recurra a productos debidamente controlados y con calidad farmacéutica, algo en lo que tenemos que ser estrictos porque hay estudios locales que mostraron que los distintos aceites artesanales que se conseguían en Argentina tenían una gran disparidad en la concentración de sus moléculas terapéuticas”.

Este problema es global. En un reciente congreso médico organizado por la Liga Argentina contra la Epilepsia la doctora Helen Cross, presidente de la liga internacional contra dicha enfermedad, alertó sobre los riesgos de este tipo de preparados artesanales y no solo por la calidad de su fórmula, sino también por la estabilidad y los eventuales contaminantes.

Estudios realizados en Europa y EE.UU. mostraron que –de 14 muestras analizadas– nueve tenían concentraciones distintas a las declaradas. Y varios controles demostraron imprecisiones en el etiquetado y variabilidad incluso entre lotes de un mismo producto”. También se determinó que los preparados artesanales hechos por las farmacias cuentan con poca estandarización.

Convupidiol_primer_farmaco_cannabis_farmaceutico

Según le dijo a PERFIL Patricio Rabinovich, director del Laboratorio Alef Medical, que recibió esta semana la aprobación de la Anmat para su comercialización, “tras la obtención del registro oficial ya estamos trabajando para tener el producto disponible entre diciembre y marzo próximo”.

El Convupidiol estará enfocado en el uso pediátrico y tendrá un 99,6% de pureza. Se lo purifica a partir de partir de partes aéreas de Cannabis Sativa de variedad definida y con biogénesis conocida. Contendrá contiene CBD (100 mg por ml) y aceite de semilla de sésamo”, detalló.

CABA se sumó a la ley

A media tarde del jueves, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votó por unanimidad una ley que regula el acceso informado y seguro al cannabis medicinal y sus derivados. También establecerá los parámetros de investigación de este tipo de aplicaciones. La ley considera al cannabis un “recurso terapéutico, para la investigación y el uso científico, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud”.

La declaración de “interés sanitario para la CABA las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud pública de la población mediante la investigación y uso científico de la planta de cannabis y sus derivados”, fue aprobada por unanimidad.

Previous Post

Inflación: por qué octubre fue la más alta del año y hacia adelante el panorama se agrava

Next Post

Por qué los republicanos evitan reconocer a Joe Biden como presidente electo

Related Posts

Identificarán hongos implicados en infecciones que afectan pacientes vulnerables
Argentina

Estudiante de Medicina busca identificar hongos implicados en infecciones que afectan a pacientes vulnerables

20 junio, 2025
Historias de hospital, donde van los trabajadores, Chaco no tiene Salud Pública
Argentina

Historias de hospital, donde van los trabajadores, Chaco no tiene Salud Pública

4 junio, 2025
NP World Vision: Fistula obstétrica: la condena del matrimonio infantil y el embarazo temprano
Internacionales

NP World Vision: Fistula obstétrica: la condena del matrimonio infantil y el embarazo temprano

22 mayo, 2025
Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida
Salud

Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida

30 abril, 2025
“Hablemos de autismo”, una gran jornada en Paso de los Libres
Salud

“Hablemos de autismo”, una gran jornada en Paso de los Libres

9 abril, 2025
El silencio que mata: el fracaso político ante la crisis del suicidio
Salud

El silencio que mata: el fracaso político ante la crisis del suicidio

9 enero, 2025
Next Post

Por qué los republicanos evitan reconocer a Joe Biden como presidente electo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In