
El Presidente Alberto Fernández confirmó que en los próximos días se sabrá cuál es la modalidad, el alcance y el porcentaje de incremento de las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones
sociales – AUH, Asignaciones Familiares, pensiones no contributivas, PUAM- que deberá regir a partir del 1° de diciembre hasta el 28 de febrero próximo. En total la decisión afecta a unas 18 millones de personas.
El aumento será por decreto – el último– porque el Gobierno prevé que el proyecto oficial de movilidad sea aprobado por el Congreso y empiece a regir a partir de marzo, con aumentos semestrales. El aumento podría ser un porcentaje similar para todos los beneficios, una suma fija más un porcentaje, acompañado o no de un bono extraordinario para los haberes más bajos.
“No queremos que los haberes queden debajo de la inflación. Ese es un compromiso que yo asumí y lo voy a cumplir”, dijo el Presidente en declaraciones radiales.
A octubre, la inflación en 10 meses fue del 26,9%. Con la suba de los precios que se prevé para noviembre y diciembre, la inflación promedio anual podría alcanzar el 37/38% punta a punta, a fin de año.
Los aumentos por decreto fueron de entre 3,75% y 12,96% según los rangos de haberes, en marzo, del 6,12% en junio y 7,5% en septiembre, sin contar los bonos extraordinarios ($ 13.000) que recibieron los que menos ganan y que no se integraron a los haberes. Esos aumentos dan un acumulado, de entre 18,3 y 28,8%.
Así para igualar la inflación, el aumento debería ser del 7% para los haberes mínimos y bien mayor para el resto. Esto último está descartado porque el Gobierno promovió aumentos diferenciados, menores para los haberes superiores a la mínima, achatando la pirámide previsional.
Si el aumento fuese del 7%, similar para todos los beneficios, como circuló esa versión semanas atrás, las jubilaciones y pensiones más bajas no recortarían y mantendrían la pérdida de 2018 y 2019, mientras las medianas y más altas retrocederían aún más.
En esos dos años, la caída de las jubilaciones y demás prestaciones sociales fue del 19,5% en relación a la inflación, – sin distinción por rango de haberes.
Por otro lado, si el incremento de la jubilación mínima igualara a la inflación estimada del 37/38%, sería inferior a la fórmula suspendida que para este año hubiese arrojado un 42% para todos los beneficios. Los aumentos hubieran sido en marzo (11,56%), junio (10,89%), septiembre (9,88%) y diciembre (4,48%).
El balance del año dependerá ahora del aumento por decreto que se otorgue en diciembre y de los índices de inflación de la última parte del año, que vienen en ascenso.
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.
                                
	    	
                                
                                




