• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El Banco Central les venderá dólares para girar al exterior a las petroleras que inviertan en el Plan Gas

19 noviembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Banco Central habilitará la venta de dólares, bajo determinadas condiciones, a las empresas que participen del plan Gas. Ayer se informó que las divisas serán para aquellas empresas que realicen

inversiones energéticas, en el marco de dicho programa,  desde el 16 de noviembre. El mercado se abrirá en noviembre de 2022. “Las entidades podrán dar acceso al mercado de cambios para girar divisas al exterior en concepto de utilidades y dividendos a accionistas no residentes a partir de cumplirse el segundo año de la inversión y cuando correspondan a balances cerrados y auditados y por un monto que no supere el que les corresponda según la distribución determinada por la asamblea de accionistas”, explicó el BCRA.

El comunicado del BCRA trajo más certeza a las empresas, Ocurre que la secretaría de Energía les había prometido a las empresas que posibilitaría el acceso a dólares. Pero eso no figuró en el decreto reglamentario del plan Gas, encendiendo alarmas en las empresas por una posible falta de atractivo, ya que quieren reconocer el retorno de sus inversiones en dólares.

En una reunión del “Council of Americas”, los empresarios Marcos Bulgheroni (Pan American Energy) y Martín Genesio (AES), reclamaron el acceso a divisas. Y el secretario de Energía, Darío Martínez, habló de “volver a generar confianza con la industria, ofrecer previsibilidad”. En privado, decenas de empresarios le expresaron lo mismo al secretario y su equipo.

La decisión del Central cayó bien en las empresas, pero también querían ver los requisitos adicionales, porque ya hubo un antecedente. Hace unos meses, hubo otra norma cambiaria (denominada la 7123) que también permitía “saltar” el cepo en teoría, pero que a los efectos prácticos no terminó funcionando.

De todas formas, se exigirá que cualquier endeudamiento para realizar inversiones tenga una “vida promedio no inferior a los dos años”, por lo cual las empresas recién podrían disponer de dólares en ese plazo. También se permitirá la repatriación de inversiones directas de no residentes a partir del segundo año, y hasta al monto de los aportes que liquidaron en el mercado de cambios como inversión directa.

“Hay que ver los detalles de la norma. Parecería igual al régimen que tenía la (circular 7123) para los aportes en general. Habrá que seguir si lo que sale tiene menos requisitos que la 7123. Y siempre está el tema de que se respete llegado el momento. Se le debería dar el carácter “derecho adquirido” para asegurar la continuidad”, según Francisco Romano, Socio a cargo del Departamento de Energía del Estudio Jurídico PAGBAM.

Según Romano, al decreto que regla el plan Gas también le faltan garantías sobre el cumplimiento de deudas atrasadas del Estado e incluso sobre cómo se pagará el estímulo para las empresas que participen de este programa. La hacen aparecer como una intención muy condicionada y remota. “Hoy por hoy no hay garantías de que el Estado Nacional cumpla su parte”, expresa.

En el plan Gas, las empresas participarán de subastas por grandes bloques de gas. La demanda -representada por las empresas compradores de gas, como las distribuidoras que lo llevan a comercios y hogares- pagará una parte, y el Estado se hará cargo del resto (el estímulo) hasta llegar a un precio promedio de US$ 3,50 por millón de BTU, la unidad de medida del sector.

Mirá también

Sin pensamiento estratégico en materia energética

Sin pensamiento estratégico en materia energética

El fondo Burford espera sacarle hasta US$ 14.000 millones por la estatización de YPF

El fondo Burford espera sacarle hasta US$ 14.000 millones por la estatización de YPF

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Secretaría De Energía

  • Cepo Cambiario

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Cayó el autor del doble crimen del policía y el barrendero en Barracas: lo habían excarcelado por $ 10.000

Next Post

Piccato dio su primera lista de convocados para la ventana FIBA

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Piccato dio su primera lista de convocados para la ventana FIBA

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In