• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, julio 17, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El Senado debatirá el proyecto para que los acuerdos de deuda tengan el aval del Congreso

22 noviembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Martín Guzmán les explicó los alcances del proyecto a los senadores por videconferencia.

Martn Guzmn les

explic los alcances del proyecto a los senadores por videconferencia.

La Cámara de Senadores debatirá esta semana un proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo que establece que deben contar con aval parlamentario las negociaciones en materia de deuda pública con cualquier tipo de financiación internacional, incluidos los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El bloque de legisladores del oficialista Frente de Todos incluyó un artículo al texto remitido al Congreso, según el cual las divisas que ingresen al país como parte de un acuerdo de crédito no pueden ser utilizadas para gastos corrientes.

La sesión, que será convocada oficialmente la semana próxima y se realizará el jueves 26, fue confirmada a Télam por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, el peronista cordobés Carlos Caserio.

“Ya está firmado el dictamen y lo trataremos en la sesión del próximo jueves. Está decidido”, adelantó Caserio.

El senador también destacó que el tratamiento de la iniciativa “está encaminado” y ratificó la inclusión del artículo tres, que prohíbe el uso de la deuda externa para el pago de gastos corrientes de la administración pública nacional.

El agregado del bloque oficialista

La modificación establece que “la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo jurisdicción de ley extranjera, así como los programas acordados con el Fondo Monetario Internacional, no podrán tener como destino el financiamiento de gastos corrientes”.

El oficialismo decidió incluir ese artículo a último momento, luego de la exposición que el miércoles pasado realizó por videoconferencia y ante los senadores el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán.

Carlos Caserio anticipó que está firmado el dictamen y la iniciativa llegaría al recinto el jueves.

Carlos Caserio anticip que est firmado el dictamen y la iniciativa llegara al recinto el jueves.

El nuevo artículo cuestiona de modo indirecto el acuerdo que el Gobierno de Mauricio Macri cerró con el FMI: según denunció el jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans, una parte del crédito del Fondo “sirvió para facilitar la fuga de capitales”.

Los apoyos al proyecto

El proyecto tendrá el aval del oficialismo pero también de la oposición, en principio, aunque algunos legisladores cuestionaron que la iniciativa signifique un “corsé” para un Gobierno que, por ejemplo, no tenga mayoría parlamentaria.

Sin embargo, quien anticipó que no estaba de acuerdo con el proyecto es el oficialista puntano Adolfo Rodríguez Saá, quien presentó el año pasado una iniciativa para “decirle ‘Nunca Más'” a la deuda externa.

“Este proyecto, que somete a consideración el Ministerio de Economía, no tiene nada que ver con el mío. Es todo lo contrario. Están estableciendo pautas flexibles y blandas para seguirse endeudando”, sentenció.

Los alcances del proyecto

El proyecto enviado al Senado determina en su artículo primero que “la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional de cada ejercicio deberá prever un porcentaje máximo para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras, respecto del monto total de las emisiones de títulos públicos autorizadas para ese ejercicio”.

Toda emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras que supere dicho porcentaje “requerirá de una ley especial del Honorable Congreso de la Nación que la autorice expresamente”.

En su segundo artículo dispone que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley que lo apruebe expresamente”.

La iniciativa se presenta en momentos en que Guzmán se encuentra en plenas negociaciones con el FMI para refinanciar la deuda de US$ 44.000 millones, más unos US$ 5.000 millones de intereses, que contrajo el Gobierno de Mauricio Macri.

A tono con el proyecto enviado al Congreso para la sostenibilidad de la deuda en moneda extranjera, el Gobierno anticipó días atrás que remitirá a consideración del Poder Legislativo el acuerdo de renegociación que se alcance con el FMI.

Previous Post

Apoyan “temporalidad de mandatos” y “elección por mayoría absoluta” en Ministerio Público

Next Post

Robbie Williams lanzó una canción navideña con alusiones al coronavirus

Related Posts

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
Next Post

Robbie Williams lanzó una canción navideña con alusiones al coronavirus

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In