• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, mayo 14, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Argentina, un país estancado: un amplio grupo de expertos debate cómo salir

25 noviembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Pasaron 100 años, y nuestro destino sigue dependiendo en gran medida del precio de los granos. Queda claro entonces que hicimos algo mal. Nos dicen país en desarrollo desde hace mucho

tiempo, pero en realidad somo un país estancado”, puso el dedo en la llaga Fernando Stefani, aclamado científico y actual vice-director Centro Investigaciones en Bio-nanociencias del Conicet. Stefani fue uno de los 30 expertos convocados por Con Argentina, una iniciativa que busca un proyecto de país que nos involucre a todos y nos saque de la decadencia, según señaló el neurocientífico Facundo Manes al inaugurar la conferencia con la que se dieron a conocer ayer. En una Argentina que vive la reedición de diversos enfrentamientos, no es poco.

“ConArgentina para nosotros significa estar con, estar a favor de la Argentina. Con remite a conocimiento, cooperar, consensuar, convidar”, explicó la ex senadora María Eugenia Estenssoro. Detrás de la idea hay neuro-científicos, abogados, ingenieros, físicos, médicos, productores agropecuarios, sociólogos, empresarios, dirigentes sociales, bailarinas, diplomáticos, educadores, intelectuales y consultores que se reúnen en lo que llaman un Laboratorio Virtual para elaborar una estrategia.

A lo largo de distintos paneles se presentaron varias propuestas para un país que tiene con qué, que no está desnudo, de acuerdo a los expositores.

María Eugenia Estenssoro

María Eugenia Estenssoro

En el arranque, CarlosPalotti, reconocido empresario de la industria del software, habló de la necesidad de estrategias de desarrollo a través del conocimiento.

Un primer debate se planteó acerca de si Argentina puede seguir el camino de paises como Corea del Sur, Israel, Irlanda o China que en dos o tres décadas salieron de la pobreza y la postración económica. Stefani planteó la necesidad de un sistema científico en un país en el que la ciencia parece ir por un lado y los empresarios por otro. José Luis Roces, ex rector del ITBA, mencionó los miles de jóvenes que abandonan la educación. “Argentina crea talento,los empleos se generan con conocimiento, hay que crear ecosistemas”, soltó. Le tocó a la especialista en innovación educativa, Inés Aguerrondo, hacer hincapié en cambiar un sistema educativo pensado para el siglo XIX: “Los que se van es porque no tienen otras opciones de conocimiento válido”, expresó.

CLAIMA20151016_0147 Eduardo Levy Yeyati.

Eduardo Levy Yeyati.

Marcelo Elizondo, experto en relaciones comerciales internacionales, subrayó el peso decisivo de la innovación. “En el mundo se generan 3 millones de patentes, un 70% más que hace una década. Eso es saber incorporado y tiene un mayor valor que el capital físico. Es lo que forma el capital intelectual que explica el 45% del PBI mundial. En los países desarrollados ese capital intelectual llega al 70% y en la Argentina al 34%”.

La economista Marina Dal Poggetto se refirió a las oportunidades que Argentina perdió y nuestros vecinos supieron aprovechar. “El kirchnerismo subió el gasto del 25 a 41% y aumentó de 19 a 34% la presión impositiva que llega al 45% cuando se toma en cuenta la informalidad”.

En otro panel moderado por el editor de Clarín, Fernando González, Agustín Salvia reflexionó que no se puede pensar en un desarrollo basado en el conocimiento sino se resuelve el drama de la pobreza en un país en el que 6 de cada 10 niños pueden llegar vivir toda su vida y morir en esa condición. David González, líder de la organización social La Montenegro contó que hay chicos que no conocen lo que es comer una comida en su casa, ya que lo hacen en los comedores. En la misma línea se expresaron Jorge Insúa y Olga Izasa de Unicef.

El economista Eduardo Levi Yeyati afirmó en ese momento que la única solución es la creación de trabajo real.

En otra mesa, esta vez moderada por Estenssoro, el filósofo Alejandro Katz, sostuvo que la democracia es un dispositivo de inclusión social. económica y de derechos.

El exministro de Hacienda de Chile, Andres Velasco

El exministro de Hacienda de Chile, Andres Velasco

Pero el ex ministro de Bachelet, Andrés Velasco, dudó acerca de si la democracia liberal puede enfrentar los problemas que implica la pandemia en un escenario en el que han surgido populismos que van coartando libertades. “Hay que revalorizar el rol de los ciudadanos y la idea de un proyecto de país compartido,que convoque a todos”, disparó desde Chile en lo que fue un llamado y una conclusión de la jornada.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Pobreza

  • Facundo Manes

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

El Papa Francisco, sobre el aborto: “¿Es justo alquilar un sicario para resolver un problema?”

Next Post

El Gobierno espera iniciar la vacunación en la primera quincena de enero

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

El Gobierno espera iniciar la vacunación en la primera quincena de enero

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In