El futuro de las democracias, en una charla con Steven Levitsky

Steven Levitsky es, junto Daniel Ziblat, el autor de un texto que ya es un ícono de la nueva ciencia política, tan desafiada por el curso abrumador de acontecimientos inesperados: “Como

mueren las democracias”. Es un documento reflexivo de hechos reales; el efectivo derrumbe de las democracias por la vía de autócratas que accedieron al poder a través del voto.

Levitsky en particular es un experto en política latinoamericana. Vivió en la Argentina, es hincha de Lanús, está casado con una peruana. Es un politólogo que conoce la región, sabe de sus fortalezas y, sobre todo, de sus debilidades institucionales.

Maneja conceptualmente el apabullante y contradictorio fenómeno de los populismos. Desde su cátedra en la Universidad de Harvard y sus conferencias, indaga en la profundidad de este raro y extendido proceso por el cual las democracias se desmoronan desde dentro. En un reciente reportaje advirtió de sus peligros, pero a la vez reconoció que en la región la gente sigue queriendo votar aunque sea para echar a los malos gobernantes porque “no hay un modelo más atractivo que la democracia”.

“Cómo mueren las democracias”, libro de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, politólogos de la Universidad de Harvard. libro como mueren las democracias tapas de libros

En el ciclo de entrevistas organizadas por Clarín en el marco de su 75 aniversario, Levitsky hablará hoy a las 11 de este y otros temas en un reportaje que será transmitido vía streaming para toda la audiencia. El diálogo será conducido por Miguel Wiñaski, periodista, filósofo y director de la Maestría de Periodismo Clarín-San Andrés, con el auspicio de la School of Journalism de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Levitsky se suma así a la prestigiosa lista de entrevistados en ese contexto conmemorativo, como los ex presidentes Julio María Sanguinetti, Ricardo Lagos, Felipe González y Fernando Henrique Cardoso. También participaron el filósofo alemán Markus Gabriel, el periodista y escritor Jon Lee Anderson, el politólogo Francis Fukuyama y el premio Nobel de Economía, Edmund Phelps.

Mirá también
Mirá también

Francis Fukuyama: el virus y los populismos

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version