El supermercado mayorista Makro acaba de anunciar la apertura de una nueva sucursal en la localidad de Benavidez, en la provincia de Buenos Aires, que demandará una inversión de $850 millones.
Con
esta sucursal, construida en un predio de 15.591 m2, la cadena suma 24 tiendas en el país distribuidas en 10 provincias. Acerca de la zona elegida para la última adquisición, Pedro Balestrini, CEO de la empresa, dice que la zona Norte del Gran Buenos Aires tiene un buen potencial para el negocio, especialmente en cuanto a la posibilidad de captar consumidores finales.
Sucede que en los supermercados mayoristas suelen proveerse los comerciantes que tienen almacenes y comercios de proximidad . Pero, en los últimos años, los mayoristas como Diarco, Niní, Yaguar y Maxiconsumo, entre otros, fueron direccionando su oferta también a los consumidores finales, quienes cada vez se tornan mas “omnicanales” en sus hábitos de compra.
Makro forma parte del grupo de negocios holandés SHV (Steenkolen Handels Vereeniging), una empresa familiar multinacional de capital privado más que centenaria. El negocio original de este grupo fue la minería y a mediados del siglo XX, decidió instalarse en otras áreas de negocios y se convirtió en un holding. Tiene su sede principal en Utrecht, Holanda y opera en más de 50 países, Además del retail, a nivel mundial, el grupo tiene inversiones en minería, energía, capitales financieros, servicios industriales y nutrición animal, entre otros.
En ocasión de la inauguración de la nueva tienda, los directivos de Makro en la Argentina comentaron hacia dónde piensan dirigir la oferta para sumar clientes. “A diferencia de otros locales, esta tienda incluye los rubros de panadería y fiambrería asistida. Algo que, en adelante, iremos incorporando progresivamente en las otra tiendas existentes y en las nuevas que vayamos abriendo”, comentó Balestrini.
El interior de una sucursal de Mayorista Makro
Acerca del nivel de ventas durante la pandemia, Nicolás Tobon, director de Operaciones y Expansión de Makro, comenta que el pico de ventas se dio en marzo y abril, cuando los consumidores se stockearon por temor a un eventual desabastecimiento durante la pandemia.
Luego, el consumo se fue estabilizando y crecieron por encima del resto, algunas categorías como productos de higiene personal y artículos de limpieza. Con lo cual, la rentabilidad se vio menos afectada, ya que en estos productos, el margen de ganancia para los comerciantes es mayor.
La expansión del negocio también incluye el desarrollo de marcas propias. Hasta ahora, la cadena desarrollo la marca ARO, con la que envasa distintos productos destinados al rubro gastronómico y de catering. También vende la marca MIK, que son alimentos pero más enfocados al consumo de autoservicios y kioscos y finalmente Carnez, el nombre con el que Makro comercializa sus cortes de carne.
Con presencia en la Argentina desde 1988, la firma tiene sucursales en distintos barrios del Gran Buenos Aires y también en varias provincias, algunas de las cuales opera bajo la bandera Basualdo. En el exterior, tiene góndolas en Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.