Periodistas de todo el mundo que cubrieron la muerte de Maradona: ¿cómo nos ven?

El miércoles, apenas Clarín confirmó la noticia en una primicia mundial, los medios de todo el mundo llevaron a sus primeras planas la muerte de Diego Maradona. Ese

interés se tradujo en la demanda para cubrir su despedida: 112 enviados y corresponsales extranjeros consultaron o gestionaron la acreditación para el funeral, aunque muchos desistieron de viajar cuando se confirmó que sólo duraría menos de un día. Los periodistas de diarios, portales, canales y radios de todo el mundo estuvieron en la casa del Diez en Villa Fiorito, en el homenaje espontáneo en el Obelisco y La Paternal, en la ceremonia popular y en los desbordes en la Rosada, y en el último adiós en el cementerio de Bella Vista. ¿Cómo vivieron esas 48 frenéticas y dolorosas horas?

“Lo que viví el jueves refleja perfectamente la manera de ser y la identidad colectiva como pueblo de los argentinos en su condición de nación, pero también en la forma que tienen de articular sus respuestas hacia las emociones que les produce la muerte de un mito”, empieza su análisis Marcos López Fernández, periodista de Radio Televisión Española.

Marcos López Fernández, periodista de Radio Televisión Española.

Para él, Maradona era “un referente moral para muchos argentinos, sobre todo de una extracción social más baja” y encabezaba “un movimiento casi místico”. En este sentido, en todo lo que pasó luego de su muerte ve “un hilo de unión fuerte e imperecedero entre el líder, en este caso el Diego, y la masa. Tuvo momentos álgidos y momentos tristes, pero para mí fue una auténtica epifanía de amor”.

Juan Castro, enviado especial del diario deportivo español Marca, conoció a Maradona y está triste “por la persona Diego, que siempre fue conmigo un tipo muy leal y bastante humano dentro de ser Maradona”, pero que el Maradona personaje “vivió como quiso, se rodeó como quiso y no le fue mal en vida en cuanto a satisfacción de sus deseos”.

En cuanto al velorio, es categórico: “Me pareció una vergüenza, una utilización política de algo que le corresponde al pueblo. Manifestó un poco lo bueno y lo malísimo de la sociedad argentina. Lo bueno: la pasión y el culto a alguien que le ha dado mucho al pueblo. Lo malo: la viveza criolla que tanto daño ha hecho a este país, el considerar que no hay reglas, el ir por encima de todo, ese resultadismo aplicado también en lo social que le hace mucho daño al buen carácter argentino”.

Juan Castro, periodista de Radio Televisión Española, en el cementerio de Bella Vista.

Para los periodistas brasileños, por las obvias e históricas rivalidades entre ambas selecciones, esta cobertura tuvo un valor especial. “Sin dudas, ¡es histórica!”, remarca Ricardo Abreu, enviado de O’Globo News de Brasil. “Participar en la despedida de un ídolo, un semi-dios para todos los argentinos, fue una experiencia transformadora. Frente a la Casa Rosada, vimos devotos llorando, rezando y honrando al pibe por última vez”, apunta, y compara lo que significa para los argentinos la muerte de Maradona con lo que fue para los brasileños la pérdida de Ayrton Senna.

En cambio, para su compatriota Ariel Palacios, también de O’Globo, la muerte de Diego no sorprendió como sí lo hizo la inesperada caída del avión con el equipo de Chapecoense. “No quiero recurrir al cliché de una muerte anunciada, pero este es uno de esos casos. Diego había estado tantas veces en el precipicio y se salvaba. Esta vez no pudo y cayó”, elige la metáfora.

Tampoco fue sorprendente para él la multitudinaria convocatoria. “En Argentina los funerales son una marca, una tradición. Las tumbas son puntos de veneración en un país donde las fechas de muerte se conmemoran más que las de nacimiento. El Día de la Bandera, por ejemplo, conmemora la muerte de Belgrano, no su nacimiento. Quizás en algunos años la gente no se acuerde que el 30 de octubre es la fecha en que nació Maradona y recuerden solamente del trágico 25 de noviembre”, señala.

El argentino Sebastián Fest tiene una tarea difícil: “explicar la Argentina” para los lectores extranjeros del diario español El Mundo y el alemán Bild, para los que trabaja como corresponsal acá. La muerte de Maradona “era la noticia del año, con permiso del coronavirus y de las elecciones estadounidenses”, dice. Bild, el mayor diario de Europa, la puso abriendo su web con transmisión en vivo. “Alemania, hay que decirlo, ama al fútbol y admira a Maradona. No es extraño que esa fuera la reacción una vez que se conoció su muerte. En El Mundo, muy al tanto de los vericuetos de la política argentina, la cobertura tuvo dos caras. Estaba el foco en el Maradona deportista y la admiración que despertaba, y focos en la violencia desatada en la propia sede del gobierno argentino”, detalla.

En cada país, el personaje también es visto desde un tamiz particular. Por eso suena interesante la perspectiva con la que Palacios cierra esta nota: “En Brasil la cobertura fue impresionante. Los brasileños siempre consideramos a Argentina el principal rival futbolístico y esperan que Argentina haga lo mismo. Cada tanto Argentina visita esta rivalidad con Brasil, pero tiene un ‘amante’ que es Inglaterra. Eso es Maradona, con sus dos goles a los ingleses. Y en Brasil, esto se ve con una especie de peculiar frustración”.

AS

Mirá también

Juan José Sebreli salió a criticar a Maradona por su juego en Barcelona, la relación con “dictadores” y la mafia italiana

El dulce homenaje a Diego Maradona de los chicos de la escuelita de fútbol de una filial de River

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version