• Reporte 24
  • Fundeco
martes, octubre 21, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La economía comenzó a recuperarse pero el salario no crece y son débiles las exportaciones

6 diciembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“La recuperación económica empieza a ser más sólida”, aseguró Martín Guzmán la semana pasada en la conferencia organizada por la Unión Industrial Argentina. Agregó que, aún así, había que ser prudentes.

Es real que la actividad, según los datos oficiales y privados, va mostrando signos de recuperación. Se da tras la peor caída que se registró meses atrás en la historia argentina.

La actividad económica cayó un 6,9% en septiembre (último dato oficial), y esa baja es la mitad de la que se produjo en agosto y menos de un cuarto de la registrada en abril.

La otra buena noticia se da desde el frente externo: el crecimiento global traccionará en un mundo de tasas de interés muy bajas, incluso negativas,  y la soja en máximos de cuatro años.

Pero aún así, se empiezan a vislumbrar algunos límites a la mejora que se pueda dar. “Las distintas regiones del país han repuntado luego de la pronunciada caída en marzo y abril, pero hay interrogantes sobre una recuperación plena”, marcaron desde el Ieral, instituto de investigaciones económicas de la fundación Mediterránea.

Identificaron que esto se evidencia por un menor uso de la capacidad productiva disponible y, en parte, por la falta de impulsos por el lado de la demanda. Es que describieron que se perfila un escenario con consumidores con menor poder de compra, escasez de inversiones por menor financiamiento e incertidumbre sobre el futuro, exportaciones desalentadas por falta de financiamiento y la brecha cambiaria, y gobiernos obligados a sanear sus finanzas.

Añadieron que “debido a la disminución gradual, pero constante, en la cantidad de dólares en poder del Banco Central, existen restricciones informales para importar insumos necesarios para la producción”.

Y que por los temores frente a una devaluación, “hay quienes compran bienes dolarizados, pero se destinan a acumular inventarios. Es decir, hay capacidad productiva disponible para aumentar la producción, pero también hay obstáculos y desincentivos para utilizarla”.

En Ecolatina describieron que el crecimiento global incrementaría la demanda de exportaciones argentinas y que el fuerte incremento del precio internacional de la soja (que ya se ubica en la zona de US$ 440 la tonelada), debido en parte a los problemas climáticos que afectan la campaña agrícola de Estados Unidos, más que compensa la probable pérdida de producción causada por la sequía que afecta la Argentina.

Pero advirtieron que esto se podrá aprovechar “siempre y cuando la cosecha efectivamente se exporte y no se retenga a la espera de mejores condiciones”.

Identificaron también que a las dificultades del sector privado y público para conseguir financiamiento externo se puede sumar un problema comercial. “Como se observó en los últimos meses, la elevada brecha o expectativa de devaluación invita a posponer exportaciones y adelantar importaciones”, describieron.

Agregaron una consecuencia no tan conocida en la economía que se denomina “efecto de la histéresis”, que se da tras una etapa de recesión en la que las empresas no vuelven a contratar la misma cantidad de trabajadores que antes de la crisis económica.

“Es que la pandemia impactó luego de dos años de fuerte recesión, por lo que las capacidades de la economía se podrían haber reducido respecto a las existentes en 2017. La desaparición de empresas y puestos de trabajo, con la consecuente pérdida de conocimientos y capacidad instalada, hará que el rebote sea menor que en países en los que la crisis duró apenas algunos trimestres”, dijeron en Ecolatina.

Para el cierre de este año el consenso de analistas identifica que la economía terminará con una caída de 10,9%, que se da tras la recesión de 2018 y 2019. Para 2021 estiman que la recuperación implicará una mejora de 4,5%, un poco por debajo del 5,5% que pronostica el Gobierno. Aún así, el trabajo para ordenar lo interno deberá ser intenso para poder aprovechar el contexto externo favorable.

Mirá también

¿Con 20 millones de pobres, la Argentina aún discute si necesita más inversión privada? Sí
Mirá también

¿Con 20 millones de pobres, la Argentina aún discute si necesita más inversión privada? Sí

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Actividad Económica
  • Pandemia
  • Martín Guzmán

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Brexit: el primer ministro británico Boris Johnson se juega su futuro en una negociación cada vez más compleja con la Unión Europea

Next Post

Las PASO a la parrilla, Senado en versión Cuba y los temores de Macri

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

Las PASO a la parrilla, Senado en versión Cuba y los temores de Macri

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov   Ene »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In