• Reporte 24
  • Fundeco
martes, agosto 5, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

La vacuna dispara el optimismo sobre la economía mundial: ¿Y la Argentina?

8 diciembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Una ola de optimismo recorre  en estos días los mercados del mundo.

La posibilidad de que a mediados del año próximo buena parte de la población en situación de riesgo

esté vacunada contra el coronavirus cambió las expectativas sobre la evolución de la economía a partir del primer trimestre de 2021

Estados Unidos y China, las dos principales economías del planeta, ya reaccionaron en este cuarto trimestre y la trepada de las acciones en la bolsa neoyorquina parece no tener fin.

El gigante financiero JP Morgan, dijo en su informe semanal que la recuperación de los mercados está a mitad de camino y recomendó a sus clientes comprar acciones de compañías tecnológicas.¿Tendrá muchas para venderle a los clientes o su sugerencia formará parte sincera de las investigaciones de sus economistas?.

Una señal a tener en cuenta es que Elon Muskel excéntrico dueño de Tesla (autos eléctricos que están en alza en el mundo desarrollado) decidió vender US$5.000 millones de sus acciones después de una suba de 650% en un año.¿Apostará a que la burbuja de las acciones tecnológicas pinchará en el corto plazo?.

Más allá de si el índice Nasdaq de la bolsa de Nueva York, vive o no una fiesta, desde la Argentina la pregunta podría ser: ¿y a mí que me toca?.

El impulso de una mejora del clima financiero global tiene una característica distintiva: al mundo desarrollado no le preocupa un aumento de la inflación y eso prolonga la expectativa de tasas de interés bajas por más tiempo.

No es casual que Perú haya salido al mercado a buscar dólares colocando bonos de hasta 100 años de plazo y que para los títulos de 10/12 años haya pagado sólo 1% anual sobre la tasa de los títulos de EE.UU. que está en 0,91% anual.

Tasa de interés internacional baja, dólar debilitado, precios de materias primas tonificándose y la posibilidad de una vacuna que cambia la expectativa en torno a la mejora de actividad global, después de un año en que el temor a la pandemia retrajo el consumo y, en muchos países, hizo crecer sensiblemente la tasa de ahorro.

Para los países emergentes esas buenas noticias del mundo debería traducirse en un regreso de los capitales que se fueron en los tiempos del “vuelo a calidad” buscando refugio en los bonos del Tesoro de los EE.UU. o equivalentes y ahora quieren más rentabilidad.

En medio de ese cambio del panorama mundial, la Argentina tiene una situación divergente: hay expectativa en torno a la mejora del precio de la soja(US$425 la tonelada cuando en enero era US$341), mejoran los precios de las acciones de compañías privadas pero los títulos públicos siguen para abajo.

¿Qué importancia tienen los precios de los títulos públicos?. Son los que marcan el “piso” del costo del endeudamiento para un proyecto de inversión en la Argentina y son considerados como un termómetro de la confianza o desconfianza en la evolución de la economía.

Los bonos argentinos cotizan entre US$36 y US$38 por cada lámina de US$ 100 y ofrecen rentas del orden del 16%anual en dólares, altísimo a nivel global.

Si en el mundo pagan menos de 1% anual y la Argentina ofrece 16% en bonos que después del canje de deuda que realizó el gobierno están a salvo de default, el nivel de desconfianza está a la vista.

¿Cuánta de esa desconfianza es por por la situación política y cuánta por los desequilibrios económicos? La tensión interna del gobierno complica mucho y la situación judicial de la vicepresidenta, también, por lo que a la rama económica sólo le restaría hacer su trabajo en un contexto hostil.

El ministro Martín Guzmán navega a vela por el andarivel marcado para conseguir financiamiento del Fondo Monetario Internacional que, en el contexto actual aparece como el prestamista de última instancia.

Dentro y fuera del gobierno se acepta que los dólares del FMI serían los únicos que podrán venir adicionalmente a los de las exportaciones agropecuarias.

Como es tradicional, aunque se supone con mayor flexibilidad por el impacto negativo de la pandemia sobre el déficit fiscal ( terminaría en 7% del PBI después de arrancar el año en 0,5% del PBI), el FMI le pedirá a Guzmán bajar el déficit por debajo del 4% del PBI aún cuando en el Presupuesto 2021 ese número sea de 4,5%.

El ministro asegura que el FMI no le pide una devaluación pero en los últimos meses quedó en evidencia que con una brecha cambiaria amplia (superior a 80%) el Banco Central sigue perdiendo reservas (entre agosto y octubre bajaron US$ 3.530 millones y en noviembre otros US$1.200 millones). Y ese resultado impide prever un mercado cambiario estabilizado, que sí reclama el Fondo.

En noviembre hubo dos datos positivos para destacar: los depósitos en dólares dejaron de caer y se estabilizaron en US$14.700 millones y eldólar blue de $155 bajó 8% en el mes y 20% desde el pico de $195 del 23 de octubre.

La baja de los dólares libres, como ocurre habitualmente en la Argentina, tranquiliza los ánimos de los funcionarios y de los mercados hasta que se confirme si hay un cambio de tendencia que le permita al Banco Central ganar reservas.

Lo que se ve ahora es que los importadores adelantan compras para aprovechar el dólar mayorista de $82 y el  gobierno apuesta todo a llegar a marzo cuando comenzarían a entrar los dólares de la soja.

En ese sentido hay humorada típica de twitter del economista e historiador Pablo Gerchunoff para tener en cuenta: “los dólares de la cosecha son los padres”. Por suerte o destino, queda el FMI.

Mirá también

Con una inflación mensual piso del 3,5% en el próximo semestre, el mercado apuesta a títulos atados a la inflación
Mirá también

Con una inflación mensual piso del 3,5% en el próximo semestre, el mercado apuesta a títulos atados a la inflación

Mirá también

La economía comenzó a recuperarse pero el salario no crece y son débiles las exportaciones
Mirá también

La economía comenzó a recuperarse pero el salario no crece y son débiles las exportaciones

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Dólar Blue
  • Dólar Hoy
  • Tesla
  • Martín Guzmán
  • Fondo Monetario Internacional

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Encuentran muerta y atada con precintos a una abuela de 92 años en su casa de Remedios de Escalada

Next Post

El Senado define si convierte en ley esta semana el proyecto que modifica fondos para la Ciudad

Related Posts

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC
Economia

El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC

31 julio, 2025
Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar
Argentina

Milei dando manotazos de ahogado para no perder el control de la economía, ya no contiene ni la tasa ni el dólar

30 julio, 2025
Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025
Argentina

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de abril 2025

21 julio, 2025
Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
Next Post

El Senado define si convierte en ley esta semana el proyecto que modifica fondos para la Ciudad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov   Ene »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In