• Reporte 24
  • Fundeco
domingo, julio 6, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Con la novedad de la función remota, el Senado sesionó más de 30 veces en el año y aprobó 40 leyes

10 diciembre, 2020
in Politica
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Senado sesionó más de 30 veces en el año y aprobó 40 leyes

El Senado sesion

ms de 30 veces en el ao y aprob 40 leyes

El Senado de la Nación sesionó 32 veces durante el primer año del gobierno de Alberto Fernández, con la sanción de 40 leyes y 87 proyectos de ley girados a la Cámara de Diputados, en un 2020 signado por la pandemia de coronavirus que obligó a implementar, desde el 13 de mayo y por primera vez en la historia de ese cuerpo, la modalidad remota.

Entre las normas enviadas por el Poder Ejecutivo y sancionadas por la Cámara alta se encuentran el Presupuesto 2021, la Sostenibilidad de la Deuda, el Aporte Extraordinario, la Reforma del Ministerio Público y la Promoción de la Economía del Conocimiento, entre otras.

La mayoría de estas medidas fueron tomadas para mitigar los efectos de la pandemia, que alteró la vida económica, social y laboral de los ciudadanos, mientras que otras estuvieron destinadas a otorgar un marco normativo al Poder Ejecutivo para encarar la negociación con acreedores y organismos internacionales por la deuda externa.

La vicepresidenta Cristina Fernández, titular del Senado, destacó que durante este año se realizaron además 215 reuniones de comisiones, en las que participaron “284 expositores invitados”.

Si bien entre marzo y mayo los senadores se habían reunido una sola vez a raíz del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto para todo el país, una vez acordada la modalidad remota las reuniones hasta noviembre ascendieron a 25, un promedio de casi cuatro sesiones por mes.

A continuación, las leyes más importantes sancionadas por el Senado hasta el 10 de diciembre de 2020:

Presupuestarias:

– Solidaridad social y reactivación productiva: Declara la emergencia pública hasta el 31 de diciembre de 2020. Crea un impuesto a la compra de dólares para turismo o atesoramiento, aumenta alícuotas del impuesto a los bienes personales y establece moratoria para las pymes, congelamiento y revisión de las tarifas, suba en los derechos de exportación de granos y oleaginosas (retenciones) y la suspensión de la movilidad jubilatoria. Sancionada el 21 de diciembre.

– Presupuesto 2021: Fija el presupuesto general de la administración para el ejercicio fiscal del año próximo. Contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno del 5,5%, una inflación del 29%, un gasto global de ocho billones de pesos y un déficit del 4,5%. Media sanción el 12 de noviembre.

– Fondo Nacional de la Defensa: Financiamiento del proceso de reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Sancionada el 16 de septiembre.

– Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional: Refinancia las deudas que las provincias tienen con la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses). Sancionado el 30 de octubre.

Deuda externa:

– Restauración de la sostenibilidad de la deuda pública externa. Facultó al Ministerio de Economía a encarar las negociaciones con acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda externa. Sancionada el 5 de febrero.

– Fortalecimiento de la deuda: Establece que deben contar con aval parlamentario las negociaciones en materia de deuda pública con cualquier tipo de financiación internacional, incluidos los acuerdos con el FMI. Media sanción el 30 de noviembre.

Pandemia:

– Ley de Vacunas: Declara de interés público a la investigación, desarrollo, fabricación y adquisición de las vacunas destinados a generar inmunidad contra el nuevo coronavirus. Sanción el 29 de octubre.

– Aporte solidario extraordinario: Busca recaudar cerca de 300 mil millones de pesos para volcar a planes productivos y sanitarios a través del cobro de 2% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de 200 millones de pesos. Sancionada el 4 de diciembre.

– Protección y beneficios al personal de Salud: Otorgó beneficios tributarios y de protección para los trabajadores esenciales en la pandemia. Sancionada el 21 de mayo.

– Ley de Cuidados paliativos: Aseguró el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en el ámbito público, privado y de la seguridad social, así como el acompañamiento a sus familias. Media sanción el 15 de octubre.

– Lay de Telesalud: Provee de servicios médicos a la población mediante redes de telemedicina, que permitan la atención a distancia del paciente y las consultas por medios electrónicos. Media sanción el 15 de octubre.

– Ley de Receta electrónica: Implementa la receta médica electrónica. Media sanción el 23 de julio.

– Teletrabajo: Otorga a las personas que trabajen bajo esta modalidad los mismos derechos y obligaciones que las que trabajen en forma presencial, y su remuneración no podrá ser inferior a la que percibían o percibirían en modalidad presencial. Sancionada el 30 de julio.

– Educación a distancia: Estipula que se podrá recurrir a esa modalidad de emergencia cuando así lo habiliten el Ministerio de Educación y cada una de las jurisdicciones, como ocurre con las restricciones impuestas por el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Sancionada el 11 de junio.

Reformas:

– Reforma del Ministerio Público: Establece que el Procurador o Procuradora General de la Nación dura en sus funciones cinco años, pudiendo ser nuevamente designado en forma consecutiva por un único período a propuesta del Poder Ejecutivo Nacional y con nuevo acuerdo del Senado. Media sanción el 27 de noviembre.

– Manejo del fuego: Protege los ecosistemas de los incendios accidentales o intencionales y prohíbe la venta de terrenos incendiados en plazos de entre 30 y 60 años para evitar prácticas especulativas y emprendimientos inmobiliarios. Sancionada el 4 de diciembre.

– Ley de Alquileres: Flexibiliza las exigencias para inquilinos de todo el país al permitirles presentar dos opciones de garantía y extender los plazos del contrato de dos a tres años. Sancionada el 11 de junio.

– Reforma judicial: Reordena la justicia penal federal y crea juzgados y cámaras de apelaciones en las provincias. Media sanción el 28 de agosto.

Alimentos:

– Ley de Góndolas: Ordena la distribución de los productos en los supermercados y favorecer a las Pymes y a las economías regionales. Sancionada el 28 de febrero.

– Ley de Etiquetado frontal: Regula la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con azúcar y sus derivados en jugos, gaseosas y bebidas dulces o endulzadas. Media sanción el 30 de octubre.

Federalismo:

– Capitales Alternas: Declara “capitales alternas” a 24 ciudades por los próximos cuatro años para agilizar un esquema de reuniones en las provincias entre funcionarios locales y nacionales. Media sanción el 2 de septiembre.

– Consenso fiscal: Le puso un freno a la baja de Ingresos Brutos e impuestos distorsivos hasta el 31 de diciembre de 2020. El Estado nacional prevé un alivio fiscal de sesenta mil millones de pesos para las 23 provincias y para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Media sanción el 20 de diciembre de 2019.

Asistencia:

– Ley de Grooming: Crea el Programa nacional de Prevención y Concientización sobre el uso de Internet y redes sociales y el Programa “Niños, Niñas y Adolescentes protegidos frente al grooming”. Media sanción el 3 de septiembre.

– Ley de Economía del conocimiento: Promueve mediante incentivos fiscales, hasta el año 2029, a empresas y emprendedores en el diseño, adaptación y desarrollo de producción software y servicios afines a las nuevas tecnologías. Media sanción el 2 de octubre.

– Fibrosis quística: Declara de interés nacional la lucha contra la enfermedad de fibrosis quística de páncreas. Sancionada el 23 de julio.

Género:

– Ley de equidad en medios de comunicación. Establece la paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisada del Estado Nacional y de operadores privados, que tendrán preferencia en la asignación de publicidad oficial. Media sanción el 8 de octubre.

Lesa humanidad:

– Imprescriptibilidad de las acciones resarcitorios de daños derivados de delitos de lesa humanidad. Media sanción el 23 de julio.

Actividad de la Cámara:

De las 32 sesiones del Senado, 24 fueron virtuales y 8 presenciales. Hubo dos sesiones en 2019 y las 30 restantes tuvieron lugar a lo largo de 2020. En tanto, de las 215 reuniones de comisión, 15 fueron presenciales y, a partir de que se dispuso el distanciamiento social, las otras 200 fueron bajo la modalidad remota.

Estas reuniones de comisiones generaron más de 360 horas de debate.

Previous Post

Otro video muestra cómo fue el accidente mortal que protagonizó el futbolista Tobio

Next Post

Boca, el de más presencia en la nueva lista de convocados de la Selección Sub-20

Related Posts

Río Negro demandó al Gobierno nacional por el abandono y deterioro grave de la Ruta Nacional 151
Politica

Río Negro demandó al Gobierno nacional por el abandono y deterioro grave de la Ruta Nacional 151

5 julio, 2025
Martín Ascúa: «La gente relaciona lo mal que lo está pasando con Milei y Gustavo Valdés»
Politica

Martín Ascúa: «La gente relaciona lo mal que lo está pasando con Milei y Gustavo Valdés»

5 julio, 2025
Osvaldo Jaldo rechazó el ingreso de azúcar brasileño y alertó por “competencia desleal”
Politica

Osvaldo Jaldo rechazó el ingreso de azúcar brasileño y alertó por “competencia desleal”

5 julio, 2025
Una desinformación que vuelve: el gasoducto ex Néstor Kirchner no fue una “simulación”, opera desde agosto de 2023
Politica

Una desinformación que vuelve: el gasoducto ex Néstor Kirchner no fue una “simulación”, opera desde agosto de 2023

4 julio, 2025
El PJ pidió la libertad de los militantes detenidos y denunció persecución judicial
Politica

El PJ pidió la libertad de los militantes detenidos y denunció persecución judicial

4 julio, 2025
Kicillof: «Milei frena las obras y abandona a nuestro pueblo»
Politica

Kicillof: «Milei frena las obras y abandona a nuestro pueblo»

4 julio, 2025
Next Post

Boca, el de más presencia en la nueva lista de convocados de la Selección Sub-20

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov   Ene »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In