• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, octubre 24, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El agua cotiza en Wall Street: ¿Eficiencia en su uso o riesgo para la vida?

16 diciembre, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La reciente decisión del mercado de futuros de materias primas en Wall Streetde incluir el agua como un valor a cotizar similar al petróleo, el oro o el

arroz, ha levantado una agria polémica entre los que defienden que promoverá la eficiencia en su uso y los que la consideran un riesgo para la vida.

El sector financiero y empresarial no ve con malos ojos la cotización en aras de incrementar esa eficiencia, pero otras voces prefieren reforzar una gestión pública que contribuya a considerar este recurso como parte de los derechos humanos básicos y su aplicación a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Así, el director de Economía del Agua en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados, Gonzalo Delacámara, ha precisado a Efe que lo que se intercambia en estos mercados no es el agua como tal, sino “algo más sofisticado: contratos de futuros de los derechos de uso y aprovechamiento de este bien”.

Se trata de un acuerdo entre dos partes para poder disponer de ese agua en una fecha futura, regulando los intercambios de derechos para “evitar las transacciones informales, que ya se daban, de este bien público”, pues los precios que contempla desde el pasado 7 de diciembre el nuevo indicador ‘NQH20’ de la Bolsa norteamericana afectan a cuencas hidrográficas de California desde 2018, aunque “han alcanzado ahora la actualidad porque se acaba de abrir las primeras transacciones para los activos”.

Según Delacámara, esta herramienta “bien utilizada, permite mandar señales en términos de eficiencia, de modo que si un regante tiene derecho a esa agua pero no la utiliza, la puede llevar al mercado para que otro la aproveche”, aunque es necesario aplicar una regulación pública “muy exigente” para evitar la especulación.

Las críticas

La regulación no sólo debe identificar y validar todas las transacciones, sino también evitar el empleo de información privilegiada, garantizar la transparencia y la rendición de cuentas y proteger los atributos de bien público, sin otorgar nunca más licencias administrativas del recurso que posea cada cuenca, so pena de “sobreexplotarlo y generar un grave impacto ambiental”.

Sin embargo, otras organizaciones consultadas por Efe como Amigos de la Tierra, se oponen frontalmente a que “un derecho humano básico para las Naciones Unidasesté sometido a las fluctuaciones del mercado bursátil” ya que como ha recordado su responsable de recursos naturales y residuos, Adriana Espinosa, “es difícil predecir cuál va a ser el comportamiento de un producto financiero”.

Espinosa alerta ante la posibilidad de afrontar “las peores distopías” al evocar el “antecedente terrible de la hambruna de 2008”, un año en el que según datos del Fondo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el trigo encareció su precio un 130 % por la especulación bursátil y ello llevó a que “unos pocos ganaran dinero con la muerte y el hambre de miles”.

En la misma línea, la directora técnica de la Fundación Global Nature, Amanda del Río, se ha mostrado crítica con la decisión de Wall Street puesto que “la lógica del mercado no reconoce el valor que tiene el agua para la Naturaleza o la biodiversidad”.

Aplicar correctamente la legislación comunitaria, en concreto la del Marco del Agua, “permitiría muchas mejoras, sin necesidad de mercantilizar un bien tan básico”, ha añadido.

En todo caso, el catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Calatrava, considera que “no es factible” extrapolar el modelo norteamericano a España, dada su incompatibilidad con el marco legal vigente, “muy diferente al estadounidense, ya que son las administraciones hidráulicas españolas las responsables de autorizar cada cesión de derechos”.

El hecho de que la legislación española dé “prioridad absoluta al abastecimiento frente a otros usos” hace “altamente improbable” la especulación, ha concluido.

Sara Elisa Fernández. Agencia EFE

PB

Mirá también

Por qué el agua comienza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street

Por qué el agua comienza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street

Desigualdad bajo un clima abrasador y global

Desigualdad bajo un clima abrasador y global

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Naciones Unidas
  • Wall Street
  • California
  • España

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Durísima definición de Mario Negri sobre el Gobierno: “Han cagado a palos a la Justicia durante un año”

Next Post

Daniel Barenboim homenajea a Beethoven: “Espero que salga bien”

Related Posts

Registraron mosquitos en Islandia por primera vez en la historia
Internacionales

Registraron mosquitos en Islandia por primera vez en la historia

24 octubre, 2025
La ONU aseguró que EEUU y la UE fueron cómplices del genocidio en la Franja de Gaza
Internacionales

La ONU aseguró que EEUU y la UE fueron cómplices del genocidio en la Franja de Gaza

23 octubre, 2025
El rey Carlos III rezó con el papa León XIV, un hecho histórico en 500 años
Internacionales

El rey Carlos III rezó con el papa León XIV, un hecho histórico en 500 años

23 octubre, 2025
Un nuevo video del robo en el Museo del Louvre muestra el momento del escape de los ladrones con las joyas
Internacionales

Un nuevo video del robo en el Museo del Louvre muestra el momento del escape de los ladrones con las joyas

23 octubre, 2025
Las fuertes declaraciones del canciller de Alemania sobre los inmigrantes: “Pregunte a sus hijas”
Internacionales

Las fuertes declaraciones del canciller de Alemania sobre los inmigrantes: “Pregunte a sus hijas”

22 octubre, 2025
El shutdown en EEUU será el segundo más largo de la historia y no se prevé una solución en el corto plazo
Internacionales

El shutdown en EEUU será el segundo más largo de la historia y no se prevé una solución en el corto plazo

21 octubre, 2025
Next Post

Daniel Barenboim homenajea a Beethoven: "Espero que salga bien"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov   Ene »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In