El valor de la soja cerró en suba: creció 4% en una semana y alcanzó el máximo desde agosto de 2014

El precio de la soja llegó al máximo desde el 14 de agosto de 2014 al llegar a las 448 dólares por tonelada para la Posición Enero 2021. Así, tras ganar

este viernes casi 7 dólares, creció un 4% desde este lunes al cierre de hoy.

“Tenemos una serie de factores gravitando y noticias de esta semana, que estarían jugando a favor de los precios”, comenzó explicando Ariel Tejera, analista de granos de la corredora Grassi. “Esto se da con un escenario muy ajustado en EE.UU. Recordamos que el USDA trajo un nuevo recorte en proyección de stocks finales en el último reporte mensual”, acotó Tejera.

El clima en Sudamérica centra la atención y continúa generando interrogantes. La corredora Zeni aportó que en los últimos tramos de siembra se desarrollan en condiciones poco propicias, como es el caso del estado brasileño de Río Grande do Sul.

Más allá de que las recientes lluvias favorecieron las labores, aún se verifica un avance del 88% tomando como parámetro el área en intención, dijo Zeni. De este modo, aumentan las probabilidades de que parte de las hectáreas no se terminen sembrando. Mientras tanto, en Argentina, hasta el momento se han sembrado 11,70 millones de hectáreas. y restan alrededor de 5,50 millones de hectáreas, cerraron desde Zeni.

Cabe resaltar que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires remarcó que la escasa humedad superficial continúa condicionando el avance de las sembradoras en amplios sectores del área agrícola. A la fecha, el progreso nacional de siembra se eleva a 67,8% de las 17,2 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2020/21, manteniendo una demora interanual de 2,5 pp en relación al ciclo previo.

La falta de lluvias está dificultando la siembra de las 2,2 millones de hectáreas que restan de soja de primera, de las cuales más del 81% se encuentra en el noreste y noroeste del país. También está complicando la siembra de soja de segunda (sembrado después de un cultivo invernal) en Córdoba, el norte de La Pampa y el centro-oeste de Buenos Aires.

Así, si no se implanta la superficie proyectada inicialmente, corre riesgo alcanzar las 46 millones de toneladas que se proyectó en un primer momento, alertó la Bolsa de Cereales porteña

Volviendo al análisis del mercado de Chicago, Tejera remarcó que la demanda en el país del norte continúa mostrado gran dinamismo. “Las exportaciones se mantienen muy adelantadas, con un buen volumen semanal reportado en el día de ayer”, informó.

A la vez, el consumo interno continúa en niveles mensuales históricos, con buen volumen procesado en noviembre según informó a principios de la semana la Asociación de procesadores de la Industria Oleaginosa de EE.UU. (NOPA). “Y los fondos especulativos, que habrían estado sumando compras netas según relevamientos no oficiales, en las últimas ruedas”, dijo el analista de granos a Clarín Rural.

En tanto, el maíz ganó casi dos dólares y se posicionó en 172 dólares para la Posición Marzo 2021 mientras que el trigo cayó 0,28 dólares para la misma posición y mermó a 223 dólares. 

Qué pasó en el mercado local

Los precios de los granos cerraron hoy estables en el mercado físico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en una jornada en la que no se negoció mercadería con entrega inmediata por el paro en los puertos exportadores por un reclamo salarial.

De esta manera, la soja con entrega contractual se pactó sin cambios a $27.600 la tonelada.

“La demanda demostró poca intensidad en la búsqueda del grano, ante la imposibilidad de recibo de mercadería, lo que produjo una disociación entre las fuertes subas en los mercados externos y los precios internos”, explicó la BCR.

Por su parte, el maíz con entrega contractual cayó US$ 2 hasta los US$ 190 la tonelada, mismo precio para la entrega en enero.

En cuanto al maíz de campaña 2020/21, la oferta de compra con entrega entre marzo y mayo se ubicó en US$ 185 y con entrega en junio y julio, en US$ 170.

Por el trigo con entrega contractual y con entrega en enero la oferta se mantuvo en US$ 220 la tonelada; febrero, US$ 225; y marzo/abril, US$ 230.

Por último, el girasol se negoció a US$ 400 y el sorgo a US$ 210 la tonelada.

Mirá también

Noveno día de paro en los puertos granarios: advierten por el fuerte retraso de los embarques

Le congelaron las cuentas a Vicentin: dice que no podrá pagar los sueldos

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version