• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, noviembre 13, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Los jóvenes y las mujeres, los más golpeados por la desocupación

21 diciembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los más jóvenes, las mujeres, los que tienen estudios completos del secundario o superiores, que en su amplia mayoría tenían un trabajo anterior, los asalariados que provienen de la construcción, del

comercio, de la industria y del servicio doméstico son los más golpeados por la desocupación. Y en proporción a la población activa y en cantidad de gente, el Conurbano bonaerense encabeza la lista del desempleo nacional.

El INDEC informó que en el tercer trimestre, la desocupación alcanzó al 11,7% de la población activa. Son 2.250.000 desempleados en todo el país: un poco menos que en el trimestre anterior pero mucho más que un año atrás. Además, hay otro número – 2,1 millones —  que antes de la pandemia tenia trabajo y que por las restricciones de la cuarentena y la casi nula demanda de trabajadores, no pudo buscar trabajo y no es técnicamente considerado un desocupado sino un inactivo. 

Con el 14,8%, en los partidos del Gran Buenos Aires son 730.000 los desocupados sobre una población activa de casi 5 millones. Con la Ciudad de Buenos Aires, la Región Metropolitana con el 13,8% es la segunda región con mayor proporción de desocupados (880.000), luego de Córdoba donde asciende al 14,3%. Y Formosa y el Conurbano son las regiones con menor nivel de ocupación laboral.

v 1.5

Desocupación abierta

Tocá para explorar los datosTocá para explorar los datos



Fuente:INDEC | Claudio Lozano, director del Banco Nación Infografía: Clarín

Casi un millón de los desocupados son jóvenes menores de 29 años, en mayor proporción mujeres. Unas dos terceras partes – 1,5 millones – eran asalariados en la empleo anterior, en su mayoría no registrados, y el resto trabajadores por cuenta propia. Y casi la mitad provienen de la construcción, de la industria y del comercio. Entre el Personal de Casas Particular, las desocupadas suman unas 350.000 desocupadas.

El INDEC aclara que “además, en cuanto a la composición del tiempo de búsqueda para la población desocupada, la tasa con mayor peso corresponde a quienes buscaban trabajo desde hacía 3 a 6 meses (35,4%). Cabe destacar que el 77,3% de dicha población se encontraba buscando trabajo desde hacía, por lo menos, 3 meses”.

Además, el INDEC aporta varias precisiones más. Porque si bien no son desocupados, “en cuanto a la intensidad de la ocupación, hay un importante aumento de los subocupados, quienes trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más horas. La participación en el total de los ocupados pasó de 11% en el segundo trimestre a 15,2% en el tercero, contra 14,1% en el mismo período de 2019”.

En total la subocupación es del 13,4% lo que equivale a 2.550.000 personas que sumados a los 2.250.000 desocupados, totaliza 4.900.000 personas con problemas de empleo. Esto sin considerar a los 2,1 millones que, ante de la pandemia tenían trabajo y aún siguen sin empleo y por las restricciones de la cuarentena no pudieron buscar empleo y figuran como inactivos.

Todos estos datos son importantes porque a la hora de buscar trabajo (“presión de la demanda sobre el mercado de trabajo”), además de los desocupados, hay que agregar los subocupados que buscan empleo o están dispuestos a extender la jornada de trabajo y los ocupados que están insatisfechos con el empleo que tienen. Ese indicador arroja el 34,7% – 6,6 millones de personas —por encima del 31,8% del segundo trimestre y del 34,4% de un año atrás.

“Por otro lado, las personas que no pudieron concurrir por suspensiones, otras causas laborales y licencias alcanzaron al 10,4% de los ocupados, una reducción respecto al 21,1% del trimestre anterior, se mantiene por encima del valor del mismo trimestre de 2019 (3,3%)” En tanto la proporción de asalariados que utilizaron sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo continuó en crecimiento y alcanzó el 16,1% de los ocupados; es decir, 13,3 puntos, mayor al mismo período de 2019.

Un dato final: El 21,8% de los ocupados – 3,5 millones– trabajó desde la vivienda frente al 5,9% de un año atrás. Si bien este concepto incluye diversos oficios, como talleristas o costureras, los puntos porcentuales de diferencia con un año atrás, indica el fuerte avance del Teletrabajo.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Empleo Y Mercado Laboral

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Vacuna rusa contra el coronavirus: “Todos los voluntarios mayores de 60 se sienten bien”

Next Post

La herencia kirchnerista: la inseguridad no es una prioridad

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

La herencia kirchnerista: la inseguridad no es una prioridad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov   Ene »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In