Cómo impacta en el campo la baja de las retenciones a las economías regionales

El Gobierno publicó en el Boletín oficial, bajo el Decreto 1060/2020, un cambio en las alícuotas de productos agroindustriales a partir del enero “para contribuir a aumentar la producción y las

exportaciones, apoyando a los productores y las productoras y las cadenas de valor asociadas”.

Según la resolución, en cuanto a los bienes agroindustriales, “se identificó en una primera revisión la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país”.

Asimismo, la resolución explica que “las mercaderías en cuestión fueron también seleccionadas en función de su bajo impacto en los precios internos de los alimentos”

En este sentido, el Ministerio de Agricultura remarcó en un comunicado que La medida alcanza a los productores de alimentos y bebidas de las distintas regiones del país, que representan al 41% del empleo del sector y que generan el 24% del total de las exportaciones del rubro.

“Esta medida viene acompañar el gran esfuerzo que han venido sosteniendo los productores de estas economías para sostener la producción y abrir nuevos mercados en un contexto complejo como el de este año”, destacó el ministro de Agricultura, Luis Basterra sobre la medida que, entre sus fundamentos, contempla que dichas economías involucran de manera directa a 192.000 trabajadores en todo el territorio nacional, una industria que representa al 41% del empleo en la industria de alimentos y bebidas, y que diariamente contribuye a la equidad territorial.

Las cadenas beneficiarias de esta reducción en el porcentaje de los derechos de exportación son:  Ovina, Caprina, Huevos, Acuicultura, Apícola, Productos hortícolas (tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros, esparrago, etc), Hongos,  Olivícola, Maíz pisingallo, Legumbres. Papa y Mandioca, Frutos Secos,Frutas tropicales, Cítricos dulces, Cítricos,Uva en fresco y pasas de uva, Cucurbitáceas, Frutas de carozo, Frutas Finas, Peras y Manzanas, Infusiones (Te, Yerba Mate), Semillas , Quínoa, Especies, Alfalfa, Alimentos en base a frutas, Jugos de frutas,Aceites y esencias de cítricos

Esta medida se da luego de que este miércoles el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación suspendiera el registro de exportaciones de maíz con embarques que se programen antes del 1° de marzo, con el argumento de “garantizar el abastecimiento para quienes transforman este grano en carnes y huevos”.

Mirá también

“Volvemos a tropezar con la misma piedra”: la mesa de enlace expresó su disgusto por el cierre de las exportaciones de maíz

Las principales decisiones del Gobierno que impactaron en el campo

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version