• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El Gobierno cambió el impuesto a las exportaciones de autos para cubrirse de una devaluación

31 diciembre, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Gobierno dispuso un cambio en la forma de calcular las retenciones a las exportaciones de vehículos, con un cargo que pasó a ser porcentual en vez de una suma fija,

tal como regía desde mediados de 2018. Como parte del Decreto 1060 que define las retenciones de una serie de bienes industriales, el Poder Ejecutivo dispuso que a partir de 2021 las automotrices paguen un 4,5% de recargo por el valor FOB de cada vehículo que exportan.

Hasta ahora, ese impuesto era de 3,36 pesos por cada dólar exportado, una cifra que se iba licuando a medida que el peso se devalúa contra el dólar oficial. Con esta nueva forma de calcular el impuesto, el Fisco se asegura que el tributo quede a resguardo de futuras devaluaciones.

La nueva norma, publicada cuando en las automotrices ya todos estaban de asueto, causó sorpresa dentro de las empresas, que apenas dos días antes habían tenido un encuentro con el ministro de Producción, Matías Kulfas, quien había ponderado la mesa de diálogo del sector y pulido un proyecto de ley que propone declarar “sector estratégico” a la industria automotriz. Uno de los propósitos de ese proyecto, precisamente, es otorgar estabilidad fiscal a las futuras inversiones que vayan a radicar las terminales automotrices y las empresas autopartistas.

En ese contexto, el nuevo decreto tomó por sorpresa a los ejecutivos del sector. “Los 3,36 pesos por cada dolar exportado se van licuando en el tiempo y a medida que el peso pierde valor representan menos valor en la exportaciones”, dijeron en una de las empresas que más incrementaron en 2020 sus exportaciones en relación a años anteriores. “Ahora, al tener un porcentaje fijo, esas mismas retenciones mantendrán un valor constante en el tiempo”.

Las retenciones a las exportaciones de vehículos es un impuesto cuya eliminación es reclamada por las empresas del sector desde hace muchos años, con el argumento de que incrementa el “costo argentino” de las exportaciones y ahuyenta inversiones: la peor competencia que tiene una automotriz local no es contra otra marca, sino contra la misma terminal de su propia marca en otro país, la cual le disputa la radicación de nuevas inversiones.

Durante el gobierno de Macri, las retenciones fueron eliminadas en una primera etapa, pero cuando el la cotización del dólar se disparó a fines de abril de 2018 (pasó de 20 a 40 pesos en pocas semanas) una de las respuestas de ese gobierno fue reinstalar las retenciones. La diferencia fue la manera de cobrarlas, con un cargo fijo de pesos por dólar exportado.

El gobierno de Alberto Fernández mantuvo el diciembre del año pasado el mismo esquema, incluida la fecha de vigencia del impuesto, que era de un año. Pero a mediados de 2020 el ministerio de Desarrollo Productivo incluyó una modificación que fue elogiada desde las empresas: eliminó a cero las retenciones “incrementales” a mercados por afuera del Mercosur, lo cual fue interpretado como una señal para romper la “Brasil dependencia” que caracteriza a las exportaciones de vehículos argentinos. A los pocos meses, además, la Cancillería acordó un esquema de “contenido regional” con Chile que facilita la exportación de vehículos argentinos a ese destino.

En forma paralela, desde el ministerio de Desarrollo Productivo avanzaron en una “mesa de diálogo” con las automotrices agrupadas en ADEFA, las autopartistas (AFAC) y las empresas metalúrgicas (ADIMRA) para redactar un proyecto de ley para declarar “sector estratégico” a la industria automotriz y su cadena de valor. El principal impulsor de ese acuerdo fue el Sindicato de Mecánicos (SMATA), donde están encuadrados los operarios de todas las automotrices, con excepción de Peugeot Citroen, cuyos operarios están afiliados a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el otro gremio que también participa de la mesa.

El proyecto estaba en los departamentos de legales de las automotrices hasta última hora del miércoles. En las empresas se habían comprometido a tener todo listo la semana próxima para que el Poder Ejecutivo pueda enviar el proyecto a las sesiones extraordinarias del Congreso.

“Todo ha sido puesto sobre la mesa y creo que esto se convierte en un modelo a seguir para la Argentina: Gobiernos, sindicatos y las empresas del sector del área productiva conversando de manera armónica para así llegar a consensos. Tenemos que realizar esto en cada sector”, dijo Kulfas el martes. Dentro de las empresas, asegura, las nuevas formas de cobrar las retenciones, de manera fija y sin posibilidad de que se sigan licuando en el tiempo, no fueron mencionadas.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Autos
  • Industria Automotriz

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Mauricio Macri publicó una carta de fin de año contra el Gobierno: “Esta cuarentena nos deja secuelas que sufriremos muchos años”

Next Post

Alberto Fernandez habló de su infancia, la política y la poesía en el ciclo de Tute

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Alberto Fernandez habló de su infancia, la política y la poesía en el ciclo de Tute

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov   Ene »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In