• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, octubre 25, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

“Lumiére inventó las salas, el público las reinventa”

31 diciembre, 2020
in Espectaculos
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El director del Festival de Cine de Cannes y del Institute Lumière, Thierry Frémaux, deseaba que esta columna que fuese publicada en la Argentina con un encabezamiento: “Dedicado a Pino Solanas”.

data-adtype=”cajagrande”/>

Fernando Solanas, que falleció el 6 de noviembre a los 84 años en Francia, como consecuencia del Covid-19, tuvo una importante relación con Cannes. Allí presentó en competencia por la Palma de Oro Sur -por la que obtuvo el premio al mejor director, en 1988-, y El viaje, en 1992.

A continuación, el texto de Frémaux sobre los 125 años del cine, y la particular situación que atraviesan las salas de todo el mundo:

Fernando Solanas, el 16 de mayo de 2018, en su última visita al Festival de Cannes. AFP

Fernando Solanas, el 16 de mayo de 2018, en su última visita al Festival de Cannes. AFP

En el verano de 1894, en París, Antoine Lumière descubrió el kinetoscopio de Thomas Edison, un aparato individual que permite que una imagen diminuta cobre vida si se introduce una moneda. “Debemos sacar la película de esta caja”, dijo de inmediato el padre de Louis y Auguste, “proyectarla en una pantalla grande y ante una audiencia. Y añade: “Vuelvo a Lyon. Mis hijos lo descubrirán. Sus hijos descubrieron y llamaron a su máquina Cinematógrafo, que significa “escribir el movimiento”. Genio de la novedad: el mismo aparato filma y proyecta.

A finales de 1895, Lumière decidió dar a conocer el nuevo invento al mundo. El 28 de diciembre de 1895 recibe al público parisino en el Salón Indio del Grand Café, boulevard des Capucines, en el barrio de los ilusionistas y de los magos. Su propietario rechaza un alquiler prorrateado al número de espectadores. La primera noche, se frota las manos: solo había 33. Los días siguientes, la multitud se agolpaba por cientos. Alquilar la sala al tanto alzado fue el primer buen negocio en la historia del cine. Lumière supo abrirse al futuro, y no solo por su apellido.

Los hermanos Auguste y Louise Lumière. ARCHIVO CLARIN

Los hermanos Auguste y Louise Lumière. ARCHIVO CLARIN

Media hora, diez películas proyectadas y rebobinadas una tras otra, cincuenta segundos cada una, incluida la primera de ellas: La salida de la fábrica Lumière en Lyon. Y si es cierto que Georges Méliès asistió a esta primera sesión, sentado en la primera fila, y que intentó en vano adquirir el aparato, no lo es, en cambio, que Lumière haya declarado que “era un arte sin futuro”. Como prueba, Louis dirigirá y producirá 1.500 películas (todas magnificas, pero ése es otro tema). Historias hermosas pero falsas, hay algunas en la saga Lumière. Al igual que con John Ford, a menudo preferimos imprimir la leyenda y lo hicimos bien.

El 28 de diciembre fue pues “la primera proyección pública de pago” del cinematógrafo. La primera sesión de cine. Vamos a decirlo así. Este acontecimiento es una larga cadena de trabajos de los predecesores de Lumière: Etienne-Jules Marey, Eadweard Muybridge, Emile Raynaud y por supuesto Thomas Edison. Pero repitámosles a los cascarrabias contrarios a lo francés (y a menudo contrarios a los franceses) que replican desde hace lustros la legitimidad de Lumière, que los americanos también van al cine, no al kineto.

Frémaux, en una de sus tantas visitas a la Argentina; ésta, en 2019. FOTO: Constanza Niscovolos

Frémaux, en una de sus tantas visitas a la Argentina; ésta, en 2019. FOTO: Constanza Niscovolos

En este mes de diciembre 2020, las salas de cine cumplen 125 años. Y esta celebración se hace con un poco de tristeza y mucha melancolía. Porque por primera vez están paralizados. Lo que las guerras mundiales no pudieron hacer, lo consiguió un virus, insidiosamente, en una infernal ida y vuelta. Dos veces, en 2020, los cines cerraron sus puertas y apagaron sus pantallas. Hubiera habido una mejor manera de celebrarlos, no fue así como lo planeamos. Y por si fuera poco, los exhibidores y los amantes de las salas tienen que ver cómo las plataformas se apoderan de los tesoros familiares, de las películas, de los cineastas y de los cinéfilos.

Del lado de los editorialistas, más que el enésimo artículo sobre la muerte del cine, quisiéramos un pensamiento tierno, unas palabras de reconocimiento, que se repita lo que el séptimo arte aporta a la civilización. En la febril espera de 2021, los espectadores sí se han expresado. Regresaron durante el primer desconfinamiento, estaban listos para hacerlo de nuevo el 15 de diciembre y volverán a la primera oportunidad. Si Lumière inventó las salas, el público los reinventa, es su presencia la que las hace mágicas. El 28 de diciembre de 1895, él tuvo la intuición correcta: lo que la gente quería era estar juntos para compartir las emociones del mundo. Las plataformas, que no pueden prescindir de “nosotros”, de nuestras películas, de nuestros artistas, no son la venganza de Edison: la televisión está ahí desde los años cincuenta. El cine ya ha pasado por muchas cosas. Tiene 125 años “Lumière”, 125 años luz por delante.

Porque de hecho, siempre tenemos ganas de emociones colectivas. En su ausencia, las salas, que son nuestras casas, nuestras iglesias y nuestros rituales, nunca han estado tan presentes. ¿Cuándo nos veremos de nuevo? Pronto tiene que ser. Queremos volver a un cine donde no haya botón de “Pausa”. Ver, en una pantalla grande, una película que descubriremos. Sentados junto a alguien que no conocemos. Reencontrar las promesas que el cine siempre ha cumplido y que nunca desaparecerán.

Thierry Frémaux Director del Institut Lumière et del Festival de Cannes. Gracias al Journal du dimanche que publicó este texto en sus columnas el 27 de diciembre de 2020.

POS

Mirá también

Mirá también

Pino Solanas, su cine era tan vehemente y pasional como él

Mirá también

Mirá también

“Soul”, cómo es la maravilla de Pixar que estrenó Disney+

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Fernando Pino Solanas
  • Festival De Cannes

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Gibraltar sale del limbo: España y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo por el Brexit

Next Post

Roberto Baradel está internado por coronavirus

Related Posts

De qué murió Sam Rivers, bajista y fundador de Limp Bizkit
Espectaculos

De qué murió Sam Rivers, bajista y fundador de Limp Bizkit

19 octubre, 2025
Dolor en la música por la muerte de Sam Rivers, bajista y fundador de Limp Bizkit
Espectaculos

Dolor en la música por la muerte de Sam Rivers, bajista y fundador de Limp Bizkit

19 octubre, 2025
Guns N’ Roses en Argentina: entre una catarata de clásicos rockeros y la devoción de un público fiel
Espectaculos

Guns N’ Roses en Argentina: entre una catarata de clásicos rockeros y la devoción de un público fiel

18 octubre, 2025
El Indio Solari rompió el silencio: críticas a Javier Milei, elogios a Cristina Kirchner y respaldo a Lali Espósito
Espectaculos

El Indio Solari rompió el silencio: críticas a Javier Milei, elogios a Cristina Kirchner y respaldo a Lali Espósito

18 octubre, 2025
Espectaculos

El Festival de Cine de Mar Del Plata anunció los títulos de su nueva sección dedicada a series de todo el mundo

15 octubre, 2025
De qué murió Diane Keaton
Espectaculos

De qué murió Diane Keaton

11 octubre, 2025
Next Post

Roberto Baradel está internado por coronavirus

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov   Ene »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In