• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Recargos en las tarjetas de los porteños: qué pasará con las cuotas

4 enero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los bancos comenzarán a enviar, dentro de sus resúmenes de consumos con tarjetas de crédito, un nuevo impuesto de 1,2% para todos los clientes que tengan su domicilio en Capital Federal.

Ese nuevo gravamen rige desde el 1º de enero y, por la fecha de aplicación, comenzará a regir para todos los gastos que se hagan con dinero plástico a partir de esa fecha, tanto con tarjeta de crédito como de débito.

Algunas cuestiones específicas todavía eran motivo de consultas, durante la tarde del lunes (primer día hábil del año) entre las entidades financieras y el Banco Central (BCRA).

La primera cuestión a resolver era la retroactividad del cobro de ese impuesto sobre los planes de cuotas que comenzaron antes del 1º de enero. ¿Se le recargará a la cuota del próximo resumen el 1,2% adicional? Hay al menos dos versiones, de dos entidades de primera línea, cuya respuesta choca de frente.

“No, nunca es retroactivo“, dijo una fuente del sistema financiero, que suele oficiar como consulta de otras entidades. “Si hubo un plan de cuotas contratado en diciembre, justo antes de la entrada en vigencia del impuesto, no se les hará un recargo adicional”.

Pero en una entidad de primera línea, que ocupa una posición de liderazgo en banca minorista, ayer tenían la opinión opuesta. “Tanto las cuotas como las compras en un solo pago, hechas con anterioridad al 1º de enero, una vez que entren en la liquidación con cierre posterior al 1º de enero van a estar alcanzadas por el impuesto“.

¿Quién tiene la razón? “Hay muchas interconsultas por este tema con el Banco Central y se está definiendo, seguramente, durante esta semana“, agregaron en otra entidad.

La misma disyuntiva aplica para la refinanciación compulsiva (para bancos, pero también para los usuarios) sobre los saldos impagos de tarjetas de crédito. Una de esas dos refinanciaciones que se llevaron a cabo, vencido el período de gracia, acaba de comenzar y queda por delante el pago de la mayor parte de las cuotas.

¿Cómo se cobrará el nuevo impuesto? “A partir de los cierres de enero, el impuesto va a figurar en el resumen de tarjeta de crédito de los clientes con cuentas radicadas en sucursales de CABA de la misma forma que ya le figuran a los clientes con cuentas radicadas en provincias donde ya se aplica el impuesto“, dijeron en otra entidad bancaria líder. La provincia de Buenos Aires es uno de los distritos donde ya se cobra. “Va a figurar con la leyenda IMPUESTO DE SELLOS“, agregaron.

Un cargo de 1,2%, equivalente a lo que desde hace dos décadas se cobra en concepto de “impuesto al cheque”, es motivo suficiente para ahuyentar consumidores y de esa manera alejar el proceso de bancarización que se alienta (en lo discursivo, claro está) tanto desde el Gobierno como desde las entidades financieras.

Por ejemplo, en un resumen de tarjeta de 60.000 pesos, el nuevo impuesto implicará una carga extra de 720 pesos. Si esos consumos fueran en efectivo, el cliente se ahorraría de pagarlos. Pero algunos analistas, hilando fino, compararon el costo de pagar el impuesto contra el rendimiento financiero de colocar ese mismo dinero en efectivo en un plazo fijo o un fondo común de inversión.

¿La conclusión? Contra un plazo fijo que paga un 40% anual, podría resultar más conveniente colocar el dinero en el banco, siempre que esa colocación sea alejada de la fecha de cierre de la tarjeta (lo cual haría que genere más interés).

Sin embargo, en las entidades financieras le restaron importancia a ese tipo de cuentas. “Los consumos con tarjeta se han venido haciendo para poder estirar un poco el poder adquisitivo, no como una decisión de inversión. Y esta medida, por más que digan que es temporaria, atenta contra la bancarización y favorece la economía en negro“, agregaron en una de las entidades líderes.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Tarjetas De Débito
  • Tarjetas De Crédito
  • Banco Central De La República Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Toque de queda sanitario: reunión clave entre Axel Kicillof y los intendentes de la Costa Atlántica

Next Post

Cafiero: “Todas las medidas de restricción que tengamos que tomar las vamos a tomar”

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Cafiero: "Todas las medidas de restricción que tengamos que tomar las vamos a tomar"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic   Feb »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In