• Reporte 24
  • Fundeco
lunes, octubre 20, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Estabilidad, el mayor logro del acuerdo UE-China

10 enero, 2021
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El comercio bilateral entre China y la Unión Europea (UE) es el primero del mundo (US$740.000 millones en 2020) seguido por el intercambio de EE.UU. y la República Popular

(US$558.600 millones); y China se ha convertido en la principal socia comercial de Europa a partir de 2019, por encima de EE.UU., que lo fue históricamente.

En este complejo, las inversiones directas (IED) entre China y la UE son un segmento ínfimo de la relación entre estos dos actores fundamentales de la economía mundial del siglo XXI.

Así, el stock de IED europea en la República Popular es solo 4% de la inversión total, en tanto que la inversión china en la Unión Europea es 2% del total; y, sin embargo, un acuerdo sobre inversiones (BTI) entre la UE y China es más importante – en términos económicos y estratégicos – que un tratado de libre comercio (FTA) entre estos 2 grandes espacios de la economía global.

La razón es que el capitalismo del siglo XXI se integra crucialmente a través de las inversiones y no del comercio. Por eso 75% de la inversión china en Europa se concentra en tres países: Reino Unido, 42%; Alemania, 22%; y Francia, 13%; y tras la salida definitiva de Gran Bretaña de la UE, el 25 de diciembre de 2020, Alemania se convirtió en el eje de la inversión de la República Popular en el mercado europeo.

La integración del capitalismo es un proceso de convergencia (asimilación) arrastrado por el conocimiento, que se realiza a través de la inversión en patentes y marcas.

Este proceso es usualmente denominado “reciprocidad” en el acceso al conocimiento de la contraparte, lo que significa, en términos históricos, la desaparición acelerada de la diferencia de status entre el mundo avanzado y el emergente, que se fusionan en una común realidad digitalizada y virtual, absolutamente integrada, que es la sociedad global del siglo XXI.

Es lo que sucede ahora con el acuerdo BIT China/UE; y lo que ha ocurrido antes con el pacto estratégico entreEE.UU. y la República Popular (Acuerdo “Fase1”/Comercial, sellado en Washington el 15 de enero de 2020).

Para China, el vínculo con la Unión Europea (UE) es también, y sobre todo, una relación de poder. Por eso el acuerdo BIT fue pactado no solo con las autoridades de la UE, sino también con Alemania (canciller Angela Merkel) y Francia (presidente Emmanuel Macron).

En la visión de la República Popular el sistema global ofrece dos dimensiones absolutamente diferenciadas y al mismo tiempo convergentes: una economía global encabezada por las inversiones y que se ha sumergido – pandemia mediante – en un proceso acelerado de digitalización que implica el adelantamiento, auténtico salto cualitativo, de la Cuarta Revolución Industrial.

Por otro, el vínculo con los grandes centros de poder del mundo avanzado que es el núcleo de la política exterior china liderada por Xi Jinping (“Diplomacia de los Grandes Poderes con características chinas”), que son esencialmente EE.UU., la otra superpotencia del siglo XXI y, en Europa, Alemania y Francia.

La estructura de poder del siglo XXI es para Xi Jinping un sistema de grandes estados naciones, cuyo poder combinado (económico, político, militar) les otorga un protagonismo global, y donde los tres esenciales son EE.UU, China y Alemania, a los que se suma también Rusia; y en el que los dos primeros en su condición de superpotencias establecen la estructura básica del poder mundial.

El objetivo de la política exterior china es lograr una situación de “estabilidad”entre las grandes potencias; y este es el gran logro del acuerdo BIT China/UE de 2020, por encima de las ventajas comerciales y de las ganancias de inversión.

Paradójicamente, y cuando se ha exacerbado la competencia estratégica con EE.UU., la “estabilidad” es también el principal logro del Acuerdo “Fase 1”/Comercial firmado con Donald Trump el 15 de enero de 2020 en la Casa Blanca.

El equilibrio global de poder entre los grandes centros de poder mundial que China denomina “estabilidad” se sustenta en compartir las reglas y estándares que canalizan el conocimiento propio de la nueva revolución industrial, y en la que los principales protagonistas son los que fijan su rumbo y dirección.

Hay una diferencia esencial entre el acuerdo BIT con la UE y el pacto estratégico firmado con EE.UU. el 15 de enero de 2020; y es que el primero se funda en un criterio de reciprocidad con reglas de juego benéficas para las dos partes en un esfuerzo sistemático de integración de los espacios comunes esencialmente digitalizados.

En cambio la premisa con EE.UU. es el reconocimiento de la primacía estratégica norteamericana, lo que significa que la estructura básica de poder entre las dos superpotencias tiene un Nº1 y un Nº2 absolutamente definidos; y este es el sustento del equilibrio – “estabilidad” – de la relación entre las superpotencias del siglo XXI.

La etapa de expansión de la economía mundial que ha comenzado en la pos-pandemia se sustenta en la “estabilidad” – equilibrio de poder – entre los grandes centros del poder mundial, ante todo entre EE.UU. y la República Popular, en ese orden.

El futuro se ha volcado hacia el presente; y lo virtual, que es lo posible, se ha tornado realidad y se ha convertido en lo esencial de la década del ‘20.

Mirá también

El rompecabezas chino, Joe Biden y la Unión Europea
Mirá también

El rompecabezas chino, Joe Biden y la Unión Europea

Mirá también

De espaldas a EE.UU., China y Europa logran un histórico acuerdo y remodelan el tablero mundial
Mirá también

De espaldas a EE.UU., China y Europa logran un histórico acuerdo y remodelan el tablero mundial

Mirá también

Orientar nuestra mirada al Pacífico

Orientar nuestra mirada al Pacífico

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • China
  • Unión Europea

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar

Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Horacio Rodríguez Larreta le puso el ojo a Amalia Granata para su armado presidencial

Next Post

Twitter y la venganza de Silicon Valley

Related Posts

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC
Economia

El badulaque de Milei profundiza la recesión, el 45% de las Pymes tuvo “ventas malas y muy malas” según la ENAC

31 julio, 2025
Next Post

Twitter y la venganza de Silicon Valley

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic   Feb »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In